fbpx
 
 
 
 
Centro Histórico: 098 266 7954 reservas@hastalavuelta.com

Posted in Restaurante, on 13 abril 2025, by , 0 Comments

La tercera fue la vencida. Corría el año 1961 y el sacerdote Francisco Fernández, que pertenecía a la orden franciscana, buscaba una imagen para que Quito la idolatre. Sí, una imagen que conectara con la fe de los quiteños.

Intentó con la Virgen de Fátima, pero no funcionó: no convenció. Probó con la Virgen de Lourdes, pero tampoco. Mientras divagaba pensando en una tercera opción, observó que en la sacristía (habitación que, en las iglesias, está destinada para guardar los elementos necesarios para la misa) de la iglesia San Francisco de Quito, reposaba, abandonada, una escultura de Jesús de Nazaret. Fue diseñada en el siglo XVII -con palo de balsa- por un padre del que sólo se conoce su nombre: Carlos.

Jesús del Gran Poder

Desde ese instante, la tuvo clara: sacaría esa escultura a las calles de Quito para lograr adeptos. Con una pequeña variación en el nombre: en adelante llamaría a ese retrato “Jesús del Gran Poder” (en honor al pasaje bíblico -Mateo 28:18- en el que Jesús dice: “Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra”).

“La imagen ‘pegó’ porque (el Padre Francisco Fernández) la promocionó. Iba a lavanderías públicas y a mercados para enseñarla al pueblo”, cuenta el padre Jorge González, quien por entonces era su adolescente ayudante y actualmente es quien dirige la procesión Jesús del Gran Poder.

El Padre Francisco Fernández al principio “se inventaba” supuestas peticiones que la agente le hacía al Jesús del Gran Poder (para fingir popularidad) y leía sus invenciones durante las misas. Luego no fue necesario mentir. La devoción creció a una escala tal que los feligreses en verdad comenzaron a hacerles pedidos a la escultura religiosa.

Ese mismo año, en 1961, se realizó la primera procesión cargando la imagen del Jesús del Gran Poder. Desde entonces, se la ha realizado anualmente, todos los Viernes Santos, para recordar la muerte de Jesús.

Los cucuruchos son uno de los principales personajes de esta peregrinación. Ellos salen a caminar descalzos, cubriendo un traje morado que los mantiene en el anonimato. Salen dispuestos a expurgar sus pecados.

padre

Según el Padre González, la Iglesia actualmente no promueve las autoflagelaciones durante las peregrinaciones. Son los mismos feligreses –dice- quienes optan por estas prácticas y eso “está fuera de nuestras manos”.

Lo dice mientras camina por las instalaciones del Colegio Franciscano San Andrés, donde él trabaja y supervisa las emociones de sus estudiantes.

“Suéltela”, le ordena a un chico que abraza a una chica; “¡Despacio! Paz y bien, hermanos” a unos niños que corretean en las gradas; “Días de Dios”, a alguien que luce molesto. El Padre González no sólo es quien mañana, desde las 12:00, liderará la procesión de Jesús del Gran Poder. También es el regulador de las emociones de cientos de chicos que, a diario, realizan otro tipo de peregrinaje, uno no-religioso pero igual de complejo: el colegial.

FUENTE: https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/como-surgio-la-procesion-de-jesus-del-gran-poder/

Seguir leyendo...

Posted in Restaurante, on 13 abril 2025, by , 0 Comments

En diversas comunidades católicas se harán ceremonias para recordar este suceso. Entre los actos principales del día constan la bendición de las palmas, la procesión, la misa y la lectura del relato de la Pasión de Jesús, que se hace en la misa, se indica en el portal Aciprensa.

La bendición de los ramos y palmas se hace antes de la procesión. Ahí se instruye a los fieles a que conserven en sus casas los ramos bendecidos, como recuerdo de la victoria pascual de Jesús, se dice. 

“Bendito el que viene como Rey en nombre del Señor. Paz en el cielo y gloria en lo alto” era el grito de quienes alfombraban el camino por el que pasaría Jesús, según el evangelio de San Mateo. Esta frase resurge hoy en diversas localidades católicas del mundo, cuando con el Domingo de Ramos se recuerde la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén.

¿Qué se celebra el Domingo de Ramos?

La celebración del Domingo de Ramos se basa en los pasajes de cuatro evangelios (Mateo 21:1-11, Marcos 11:1-11, Lucas 19:28-40 y Juan 12:12-19) que tratan sobre la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén luego de pasar 40 días en el desierto. Cristo entró a la ciudad montado en un burro, pese a que sabía el sufrimiento que le esperaba.

En el evangelio de San Juan se cuenta que cuando Jesús regresó a Jerusalén, grandes multitudes “tomaron ramas de palmera y salieron a recibirle y clamaban: Hosanna, Bendito el que viene en el nombre del Señor y Rey de Israel”. 

Para conmemorar el Domingo de Ramos, los fieles católicosparticipan en procesiones con sus ramos. En este día se celebra una misa especial durante la cual se lee el evangelio que corresponde a los capítulos de la Pasión de Cristo y que rememoran las vivencias de Jesús desde la Última Cena hasta su crucifixión y posterior resurrección.

En la ceremonia religiosa se realiza la bendición de los ramostradicionalmente creados con palma de cera. Sin embargo, en los últimos años en el país se ha pedido reducir el consumo de esta planta por el alto impacto ecológico que representa.

Desde hace por lo menos dos años se comercializan en los países atados más ecológicos creados con plantas como maíz, totora, romero, rosas, albahaca, romero y más diversificando así los arreglos para esta celebración.

A nivel mundial, los rituales que se realizan por el Domingo de Ramos son muy similares. Los fieles caminan con sus palmas en una tradición que, según National Geographic, data de siglo IV y entonan cantos. Sin embargo, hay países en los que las tradiciones tienen sus propios toques.

En Israel, por ejemplo, de acuerdo a un artículo de Huffington Post en Español, la procesión se realiza en Jerusalén con palmas y ramas de olivo. En ella hay cánticos y rezos, parte desde la iglesia de Beftage en Betania hasta la Ciudad Vieja jerosolimitana y reúne a cristianos de Israel y Palestina.

Posteriormente los religiosos ingresan a la iglesia del Santo Sepulcro como un símbolo de inicio de la Semana Santa. En el Vaticano, se acostumbra que la misa del Domingo de Ramos sea conducida por el Papa. En este 2018 el sumo pontífice realizará la Bendición de los ramos, la procesión y la Santa Misa en la Plaza de San Pedro.

A nivel mundial, lo más variante respecto al Domingo de Ramos es el tipo de ramo que se arma, pues la planta utilizada puede depender del país, aunque lo tradicional es el uso de la palma. Esta se da en climas tropicales por lo que países como Rusia se adaptan y utilizan en su lugar ramas de sauce, una de las primeras plantas que florece en primavera. 

FUENTE: https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/domingo-de-ramos-ajrvyarnv

Seguir leyendo...

Posted in Restaurante, on 10 abril 2025, by , 0 Comments

Durante la Semana Santa se conmemoran los actos religiosos más importantes para los cristianos ya que es un tiempo para reafirmar la fe y recordar cuales son las bases sobre las que se fundamentó el cristianismo.

Por ello, en los diferentes actos religiosos se acostumbran a usar diferentes símbolos referentes con la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

Palmas y ramos

Palma o ramo de Pascua

Las palmas y ramos son símbolos de victoria. Cuando Jesús llegó a Jerusalén, montado en un burro, fue recibido por una multitud de personas que entonaban cantos y tenían consigo palmas o ramos con el fin de saludar y felicitar al mesías.

De allí, que el Domingo de Ramos los feligreses busquen y bendigan en la misa una hoja de palma o ramo, el cual, tradicionalmente, acostumbran a colocar en las casas a modo de protección religiosa.

El pan y el vino

Pan y vino

El pan y el vino simbolizan la vida eterna, el cuerpo y sangre de Jesucristo que fue ofrecido a sus discípulos en la Ultima Cena. También simbolizan la unión de los fieles con su fe cristiana.

El pan representa el cuerpo de Jesucristo entregado a su pueblo, quien lo coma tendrá la vida eterna. El vino simboliza la sangre que derramó Jesucristo por su pueblo, a quien beba de su sangre le serán perdonados sus pecados.

El Jueves Santo se realiza la misa Vespertina de la Cena del Señor, en cuya eucaristía se hace mención del simbolismo del pan y el vino como el cuerpo y sangre que Jesucristo ofreció a la humanidad.

Lavatorio de pies

Lavatorio de pies

El lavatorio de pies es un símbolo de humildad y entrega de Jesucristo a los demás, durante la Última Cena él les lavó los pies a sus discípulos como ejemplo de lo que debían poner en práctica a lo largo de su vida, es decir, amor, humildad y servir a otros.

Este acto lo repiten en la eucaristía del Jueves Santo el Papa, los obispos, y párrocos en cada una de las comunidades en las cuales imparten la misa.

La cruz

Cruz

Para los cristianos la cruz tiene un significado muy valioso, ya que, simboliza tanto el sufrimiento, pasión y sacrificio de Jesucristo por la humanidad como, la salvación, reconciliación y unión con Jesucristo. La cruz es el principal símbolo de la fe e Iglesia Católica.

El Viernes Santo se presenta la Cruz para recordar y agradecer el sacrificio que hizo Jesucristo para limpiar los pecados del mundo.

Cirio Pascual

Cirio Pascual

El Cirio Pascual representa la muerte y resurrección de Jesucristo, la luz y la vida del mundo. El Cirio Pascual es una vela de gran tamaño, de color blanco que tiene grabadas las letras griegas Alfa y Omega, que significan que Dios es el principio y fin de todo.

El fuego que se emplea para encender el Cirio Pascual deriva de las velas encendidas durante la Vigilia Pascual. El fuego del Cirio Pascual es nuevo que renueva la fe, de este fuego, además, se encienden el resto de las velas. Este fuego representa a Jesucristo resucitado y vencedor de las sombras y tinieblas.

El agua bautismal

Agua butismal

Durante la noche de Pascua se realizan los bautizos con el fin de incorporar a Jesucristo en la vida de los bautizados. El agua simboliza la vida y es un medio de purificación. El agua bautismal se emplea para renovar los valores cristianos.

El conejo de Pascua

Conejo de Pascua

El día de Pascua o Domingo de Resurrección se conmemora la resurrección de Jesucristo. El conejo es un animal que simboliza la vida y la fertilidad. Es decir, la vida de Jesucristo resucitado y la capacidad que tiene la Pascua en sí misma para incorporar nuevos discípulos en el cristianismo.

FUENTE:https://www.significados.com/simbolos-semana-santa/

Seguir leyendo...

Posted in Restaurante, on 7 marzo 2025, by , 0 Comments

Quito, ciudad de historia y misticismo, guarda en sus rincones relatos que han trascendido el tiempo. Uno de los más intrigantes es la leyenda del Gallo de la Catedral, una historia que entremezcla la fe, la justicia divina y la picardía de la cultura quiteña.

El Gallo que Observa desde las Alturas

En lo alto de la Catedral Metropolitana de Quito, una escultura de un gallo vigila la Plaza Grande. La leyenda cuenta que este gallo cobró vida una noche para señalar a un clérigo corrupto que había cometido injusticias. Se dice que, cuando la luna llena iluminaba la ciudad, el gallo cantó y batió sus alas, revelando los pecados del religioso ante todos.

Desde entonces, el gallo se ha convertido en un símbolo de justicia y en un recordatorio de que, en Quito, hasta las estatuas tienen algo que decir. Muchos creen que, en noches especiales, el gallo sigue cantando para advertir sobre la hipocresía y la mentira.

Una Parada Obligada: Hasta La Vuelta, Señor

Si te aventuras a recorrer el Centro Histórico de Quito para ver de cerca al famoso gallo, la experiencia no estaría completa sin una visita a Hasta La Vuelta, Señor, un restaurante que, al igual que la leyenda, está impregnado del alma quiteña. Ubicado en el Palacio Arzobispal, este icónico establecimiento es el lugar perfecto para saborear la gastronomía ecuatoriana en un ambiente que rinde homenaje a la historia y tradiciones del país.

Así como el gallo de la Catedral tiene su historia, Hasta La Vuelta, Señor también tiene la suya. Su nombre hace referencia a otra leyenda quiteña sobre un joven que, tras una confesión en la iglesia, fue excomulgado y al intentar regresar, recibió la fría respuesta: «Hasta la vuelta, señor». Hoy, ese mismo nombre invita a los comensales a volver siempre por más de sus exquisitos platos como el seco de chivo, la fritada y la inigualable colada morada en temporada.

Visitar el Centro Histórico de Quito es sumergirse en un mundo donde la historia y la gastronomía se entrelazan, y donde el gallo de la Catedral sigue siendo un testigo silencioso de la vida que transcurre a sus pies. Y si el hambre apremia después de escuchar las leyendas quiteñas, Hasta La Vuelta, Señor siempre estará listo para recibirte con los brazos abiertos y los sabores más auténticos de la ciudad.

Seguir leyendo...

Posted in Historia Quiteña, Turismo, on 14 febrero 2025, by , 0 Comments

En el corazón de los Andes ecuatorianos, donde la neblina acaricia las cumbres y el viento susurra antiguas leyendas, vive una historia de amor que ha trascendido el tiempo: la del Taita Imbabura y la Mama Cotacachi.

Cuenta la tradición oral de los pueblos indígenas que el volcán Imbabura, con su imponente figura y laderas fértiles, es un taita, un padre protector y generoso. Al otro lado del valle, se alza la majestuosa Mama Cotacachi, elegante y serena, con su cima nevada que refleja la pureza de su espíritu.

Se dice que estos dos gigantes andinos fueron amantes, unidos por un amor profundo que se manifiesta en la fertilidad de la tierra y la abundancia de los cultivos. Pero el destino los separó, dejando al río Intag como testigo de su eterno anhelo por reunirse. Aún hoy, cuando la neblina cubre los cerros o una fina llovizna cae sobre el valle, los sabios de la comunidad dicen que son lágrimas de amor, suspiros de montañas que aún sueñan con encontrarse.

Esta historia no solo vive en los paisajes, sino también en la cultura y la gastronomía de Imbabura, donde cada plato típico, como la fritada, el locro o la chicha de jora, lleva el legado de esta unión sagrada entre la naturaleza y el pueblo.

Porque el amor, como nuestra cultura, se vive en cada rincón y en cada plato.

Seguir leyendo...

Posted in Restaurante, on 17 enero 2025, by , 0 Comments

En el corazón del centro histórico de Quito, las calles empedradas y los antiguos muros de iglesias esconden historias que, más que ser contadas, se sienten. Una de las leyendas más emblemáticas es la del Padre Almeida, un personaje cuya audacia y espíritu rebelde lo han inmortalizado como parte del alma quiteña. Pero, ¿sabías que puedes sumergirte en esta y muchas otras historias mientras disfrutas de la riqueza gastronómica de Ecuador en Hasta la Vuelta, Señor Restaurante?

La leyenda del Padre Almeida

Cuenta la tradición que el Padre Almeida, un clérigo de la época colonial, tenía una debilidad especial por las noches bohemias. A pesar de los votos religiosos, escapaba del convento trepando por la ventana y aprovechaba la vida nocturna quiteña, repleta de misterio y encanto. Pero siempre regresaba antes del amanecer. En una de estas escapadas, al pasar frente al Cristo de la Iglesia de San Francisco, escuchó una voz que le decía: «¿Hasta cuándo, Padre Almeida?», a lo que él respondió con desparpajo: «¡Hasta la vuelta, Señor!».

Esa frase no solo quedó grabada en la memoria popular, sino que se transformó en un reflejo del espíritu quiteño: irreverente, valiente, y lleno de vida. Hoy, esta leyenda sigue viva, recordándonos que Quito no es solo una ciudad; es un espacio donde las historias se entrelazan con la vida cotidiana.

Donde la leyenda cobra vida

Visitar Hasta la Vuelta, Señor Restaurante es mucho más que una experiencia culinaria; es un viaje en el tiempo. Ubicado en el histórico Palacio Arzobispal, el restaurante combina lo mejor de la gastronomía ecuatoriana con el encanto de las tradiciones quiteñas. Aquí, cada plato es un homenaje a las raíces de la ciudad y al espíritu de quienes han forjado su historia.

Imagina degustar un delicioso seco de chivo, acompañado de una refrescante caña sour, mientras observas la imponente arquitectura colonial que rodea el lugar. Todo está diseñado para que sientas a Quito no solo en el paladar, sino en cada rincón, en cada aroma y en cada detalle que revive las leyendas que nos unen.

¡Quito se vive, pero también se siente!

El Padre Almeida nos enseñó que Quito está lleno de contrastes y emociones. Y en Hasta la Vuelta, Señor Restaurante, estas emociones se mezclan con sabores que conquistan. Desde la tradicional colada morada y guaguas de pan hasta platos emblemáticos como el aguacate relleno de camarón, cada bocado te acerca más al alma de Quito.

No necesitas una excusa para vivir esta experiencia. Ven y descubre por qué Quito no solo es una ciudad para admirar, sino para sentir. Porque como el Padre Almeida, todos tenemos una vuelta pendiente con el pasado, con las leyendas y, por supuesto, con la buena mesa.

¡Te esperamos en Hasta la Vuelta, Señor Restaurante!

Sumérgete en nuestras tradiciones y revive las historias que hacen de Quito una ciudad única. Aquí, entre risas, buena compañía y los sabores más auténticos de nuestra tierra, ¡la leyenda continúa! ¿Qué esperas para sentir a Quito?

Seguir leyendo...

Posted in Historia Quiteña, on 6 diciembre 2024, by , 0 Comments

Quito, nuestra joya en las alturas, es mucho más que la capital de Ecuador; es un reflejo vivo de historia, cultura y tradición. Cada 6 de diciembre, las calles del Centro Histórico se llenan de alegría para conmemorar su fundación, un evento que marcó el inicio de una ciudad que, hasta hoy, es el corazón palpitante de los Andes. ¿Conoces la fascinante historia detrás de esta fecha? Acompáñanos a descubrirla.


El Origen de Quito: Tierra de Quitus y Shyris
Mucho antes de la llegada de los conquistadores españoles, las tierras que hoy conocemos como Quito fueron habitadas por los Quitus y, posteriormente, por los Shyris, culturas indígenas que dejaron huellas imborrables. Su legado, impregnado en la cerámica, arquitectura y cosmovisión, sentó las bases para lo que sería una ciudad llena de misticismo.


La Llegada de los Españoles: El 6 de Diciembre de 1534
El capitán español Sebastián de Benalcázar llegó a estas tierras en 1534. Aunque la resistencia indígena no se hizo esperar, la fundación española de Quito se formalizó el 6 de diciembre de ese mismo año. Este acto, documentado por el escribano Francisco de Orellana, marcó oficialmente el inicio de la era colonial.

Un Dato Curioso:
¿Sabías que Quito ya era reconocida como una región estratégica durante el imperio Inca? De hecho, fue uno de los últimos bastiones defendidos ferozmente por Rumiñahui, quien incendió la ciudad para evitar que cayera intacta en manos de los españoles. ¡Un verdadero héroe de la resistencia!


Quito: Patrimonio de la Humanidad
En 1978, Quito fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, siendo una de las primeras ciudades del mundo en recibir este título. Su Centro Histórico, con iglesias barrocas, conventos majestuosos y plazas icónicas, es un testimonio vivo de la fusión entre las culturas indígena y española.


Bibliografía:

  1. Salomon, F. (1995). Los Señores étnicos de Quito en la era de los Incas. Quito: Abya-Yala.
  2. Espinoza Soriano, W. (1988). Historia prehispánica del Ecuador. Quito: Banco Central del Ecuador.
  3. Jijón y Caamaño, J. (1940). Historia del Reino de Quito. Quito: Editorial Nacional.
  4. González Suárez, F. (1903). Historia General del Ecuador. Quito: Imprenta de la Universidad Central.
  5. UNESCO World Heritage Centre. (1978). «City of Quito.»
  6. De la Torre, C. (1990). Arquitectura barroca quiteña. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Seguir leyendo...