fbpx
 
 
 
 
Centro Histórico: (02) 2585 812 | La Mariscal: (02) 2901 214 reservas@hastalavuela.com | mariscal@hastalavuelta.com

Noticias de interés

En Quito lo antiguo no pierde vigencia, encuentra la manera de adaptarse a los nuevos tiempos.

Posted in Quito Colonial, on 6 marzo 2017, by , 0 Comments

Esta es una de las leyendas más famosas de la ciudad de Quito. Y, según cuenta la historia, todo empezó en la Plaza de La Independencia cuando allí aún no existía ningún monumento.
En este lugar vivía Bella Aurora, una hermosa joven que asistió con sus padres a una corrida de toros.
Según cuentan quienes asistieron a esa corrida, nadie sabe de dónde salió un toro negro que se acercó a Bella Aurora de manera muy extraña. La observó fijamente e hizo que la niña espantada se desmayara del miedo.
Sus padres desesperados salieron inmediatamente del lugar, llevándola a su hogar y pidiendo ayuda a un doctor que no se explicaba el por qué Bella Aurora no podía reaccionar desde aquel susto.
El toro al no ver a la niña en la Plaza, saltó la barrera dirigiéndose a la casa 1028, donde vivía Bella Aurora.
El animal entró en su casa y lleno de furia tumbó la puerta de su habitación.
La joven, que aún continuaba en un estado de nervios, solo alcanzó a gritar y él la embistió, acabando con su vida.
Hasta ahora nadie sabe de dónde salió ese extraño toro y por qué atacó a la niña. Al parecer ese será un mito que nunca podremos descubrir.
Fuente: http://genesis101998.blogspot.com/2013/03/origen-de-las-leyendas-ecuatorianas-las.html
Seguir leyendo...

Posted in Quito Colonial, on 1 marzo 2017, by , 0 Comments

 

1.- ¿Qué es el Miércoles de Ceniza?

Es el día en el que comienza la Cuaresma. No es el día en el que acaba el Carnaval.

Siempre cae en miércoles (parece obvio, pero alguno duda todavía) y da igual que el año sea bisiesto porque se cuenta hacia atrás desde la Misa de la Cena del Señor.

Misal Romano:

En la Misa de este día se bendice y se impone la ceniza, hecha de los ramos de olivo o de otros árboles, bendecidos en el Domingo de Ramos del año precedente.

2.- ¿Dónde se compra la Ceniza?

En ningún sitio. Se obtiene de quemar los ramos bendecidos el Domingo de Ramos del año anterior.

Muchas familias guardan los ramos o las palmas y los llevan a la parroquia los días previos.

 

3.- ¿Por qué se impone la ceniza?

Es un símbolo, Directorio sobre la piedad popular y la liturgia, 125

El comienzo de los cuarenta días de penitencia, en el Rito romano, se caracteriza por el austero símbolo de las Cenizas, que distingue la Liturgia del Miércoles de Ceniza. Propio de los antiguos ritos con los que los pecadores convertidos se sometían a la penitencia canónica, el gesto de cubrirse con ceniza tiene el sentido de reconocer la propia fragilidad y mortalidad, que necesita ser redimida por la misericordia de Dios. Lejos de ser un gesto puramente exterior, la Iglesia lo ha conservado como signo de la actitud del corazón penitente que cada bautizado está llamado a asumir en el itinerario cuaresmal. Se debe ayudar a los fieles, que acuden en gran número a recibir la Ceniza, a que capten el significado interior que tiene este gesto, que abre a la conversión y al esfuerzo de la renovación pascual.

4.- ¿A quién se puede imponer?

No hace falta ser católico para que te impongan la ceniza. De hecho, muchos catecúmenos participan en la ceremonia en preparación para su bautismo el día/noche de Pascua de Resurrección.

Digamos que, en este sentido, es un «día de puertas abiertas»: creyente o no, niño, adolescente, maduro, mayor sin madurar o anciano. Todos. Los ateos habituales comentaristas de este blog también.

5.- ¿Cómo y cuándo se impone?

No hay reglas fijas. Depende del ámbito cultural y de las costumbres locales.

  • En los países de tradición latina, las cenizas se imponen más hacia el pelo que en la frente, espolvoreando.
  • En los países del ámbito anglosajón, con agua bendita se hace una pasta y se suele «marcar la frente».

Después de la homilía, el sacerdote bendice las cenizas y las rocía con agua bendita. Luego se impone con una de estas dos fórmulas:

  • Conviértete y cree en el Evangelio. O,
  • Recuerda que eres polvo y al polvo volverás.

En el Misal romano dice que mientras se canta. Creo que no es una simple sugerencia.

6.- ¿Es obligatorio?, ¿es día de precepto?

No, no es obligatorio, y no, no es día de precepto. Aunque curiosamente sin «ser obligatorio» y siendo día laborable, suele aumentar considerablemente la asistencia a la Santa Misa ese día.

Tampoco es «obligatorio» confesarse. Pero, sinceramente, me parece una extraordinaria oportunidad. Tan extraordinaria como la que disfrutan los sacerdotes para explicar bien las cosas.

7.- ¿Cuánto tiempo hay que tener la ceniza en la cabeza o la frente?

Lo que quieras. Los hay que se lo quitan al volver al banco, en especial señoras. Otros, como testimonio, esperan a que desaparezca naturalmente.

8.- ¿Hace falta que la imponga un sacerdote?

La bendición, como todo sacramental, sólo un sacerdote o un diácono. Para la imposición pueden ser ayudados por laicos.

Puede hacerse fuera de la celebración de la Misa:

La bendición e imposición de la ceniza puede hacerse también fuera de la Misa. En este caso es recomendable que preceda una liturgia de la palabra, utilizando la antífona de entrada, la oración colecta, las lecturas con sus cantos, como en la Misa. Sigue después la homilía y la bendición e imposición de la ceniza. El rito concluye con la oración universal, la bendición y la despedida.

9.- ¿Es obligatorio el ayuno y la abstinencia?

El Miércoles de Ceniza no hay obligación para los católicos de imponerse la ceniza, pero sí de hacer ayuno y abstinencia según las normas generales y las particulares de cada diócesis.

El ayuno es obligado, al igual que el Viernes Santo, a los mayores de 18 años y menores de 60. Fuera de los límites también se puede. Consiste en hacer solo una comida fuerte al día.

La abstinencia de comer carne es obligada desde los 14 años. Todos los viernes de Cuaresma también lo son de abstinencia obligatoria. Los demás viernes del año también, aunque según el país puede sustituirse por otro tipo de sacrificio/mortificación.


Este post lo publiqué originalmente, tal cual, el 13.02.13 a las 13:24:39.

H/T Jimmy Atkin.

Categorías : Origen de oraciones y tradiciones
Seguir leyendo...

Posted in Quito Colonial, on 5 febrero 2017, by , 0 Comments

San Antonio de Pichincha, es un lugar que está escrito con letras de oro en la historia, tanto de Ecuador como del mundo, porque por estos caminos pasaban los Yumbos siguiendo el Inti Ñan, así como también Los Quitu Caras; muchos años después,  por aquí pasó la misión geodésica francesa, que entre otras cosas dio origen al “metro” como parte del sistema métrico universal. En 1936 Luis Tufiño también anduvo estos caminos mientras construía el primer monumento histórico ecuatorial, en la mitad del mundo. Mi padre, el profesor Humberto Vera, caminó arriba y abajo estas calles, cuando descubrió la belleza inmensa que encierra este valle, el valle de Lulumbamba; y fue así como se decidió a pintar la primera línea en el monumento histórico, para que los turistas se sacaran una foto en el hemisferio norte y otra en el sur. Para lo que yo le ayudaba vistiéndome en aquellos años con atuendos indígenas para recibir a los turistas extranjeros. En conjunto con el Dr. Descalzi, Luciano Andrade Marín, y Misael Acosta celebramos la fiesta del equinoccio de oro, en innumerables oportunidades. Pero la vida nos desplazó unos cuantos metros al norte en donde nació el Museo de Sitio Intiñan (Camino del Sol), cuyo objetivo principal es el rescatar una nueva imagen de la existencia de un centro geográfico de la cosmovisión ancestral y un hábitat etnoecológico en la Mitad o Centro del mundo.

 Fuente original: http://museointinan.com.ec/origen/
Seguir leyendo...

Posted in Comida Quiteña, Quito Colonial, Restaurante, on 18 enero 2017, by , 0 Comments

El Museo es un importante punto de encuentro para el diálogo, la reflexión y el debate intercultural e intergeneracional, a través de las diferentes temáticas desarrolladas en sus exposiciones y de la programación artística y cultural permanente. Además, aporta al desarrollo de las comunidades y promueve el reconocimiento y revalorización de los patrimonios culturales vivos del Distrito Metropolitano de Quito.

La participación activa de nuestros visitantes como creadores de su propio conocimiento y experiencias, es el elemento fundamental para la apropiación de la historia y los patrimonios.

El Museo de la Ciudad ocupa el edificio civil más antiguo de Quito, el primer hospital de la ciudad abierto en 1565 y que funcionó hasta 1974, 409 años sin cerrar un solo día atendiendo a los habitantes de la capital y a los visitantes que llegaron a la urbe.

En 1998, abre sus puerta el Museo de la Ciudad como un espacio de encuentro para el diálogo, la reflexión y el debate intercultural e intergeneracional, a través de las diferentes temáticas desarrolladas en sus exposiciones y de la programación artística y cultural anual. Además, aporta al desarrollo de las comunidades y promueve el reconocimiento y revalorización de los patrimonios culturales vivos del Distrito Metropolitano de Quito.
El Museo de la Ciudad ocupa las instalaciones del Antiguo Hospital San Juan de Dios, el edificio civil más antiguo de Quito, institución que funcionó por más de 400 años, desde 1565 hasta 1974, como hospital y espacio de acogida. El antiguo hospital San Juan de Dios fue restaurado y en 1998 se rehabilitó para convertirse en uno de los museos más importantes del país y cuya edificación cumplirá 450 años en 2015.
En sus instalaciones, mantiene una exposición permanente sobre los procesos sociales e históricos de la ciudad. Además, cuenta con espacios abiertos al público donde se afianza la relación con las comunidades. Una invitación para vivir una nueva experiencia en cada visita.

Fuente original: http://www.museociudadquito.gob.ec

Seguir leyendo...

Posted in Quito Colonial, on 12 enero 2017, by , 0 Comments

Se le otorgó este nombre a la capital ecuatoriana, por los hechos acontecidos el 10 de agosto de 1809. La declaración de Quito o el Acta de la Independencia, conocidos posteriormente como Primer Grito de Independencia americana, constituyeron la ruptura del equilibrio colonial, dando paso a la libertad frente al absolutismo.

Si bien antecedieron a la Revolución de Quito la independencia de los Estados Unidos en 1776, la revolución de Haití en 1804, e incluso los movimientos en La Paz en 1809; los sucesos en Ecuador adquirieron significación continental en gran medida porque los próceres que participaron fueron asesinados el 2 de agosto de 1810.

Simón Bolívar se refirió a lo ocurrido, como los “gestores de la emancipación”, y su proclama de “guerra a muerte” contra los españoles la lanzó como reacción a la escandalosa matanza de los patriotas quiteños. En Chile también reconoció la gesta del 10 de agosto, declarando a Quito “Luz de América”.

Historia:

Fray Camilo Henríquez González, fue un sacerdote, escritor y político que en 1809 presenció los acontecimientos libertarios en la ciudad de Quito. Con“su pluma, apoyó la doctrina de la independencia y la emancipación de la península ibérica, acontecimientos que se plasmaron en el Primer Grito de Independencia de América, el 10 de Agosto de ese año.

Henríquez regresa a Chile, luego de la matanza del 2 de agosto de 1810, donde impresionado por estos sangrientos acontecimientos y como secretario del Senado, en 1812 coloca en el faro de Valparaíso, principal puerto marítimo de Chile, una placa con la histórica con la frase: “Quito, Luz de América”. Posteriormente además recibe el reconocimiento por parte de la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Además de “Luz de América”, Quito es conocida con el nombre de “Carita de Dios”
Ese es el Quito, Luz de América. Antaño y tranquilo, con escondidos senderos para los encuentros furtivos. Ahora, abierto y altivo como toda ciudad que se precia de haber lanzado el primer grito de la independencia y que aún no se deja avasallar por una modernidad que avanza a pasos agigantados.
Fuente: http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/25117-porque-se-llama-a-quito-luz-de-am%C3%A9rica
Seguir leyendo...

Posted in Comida Quiteña, Quito Colonial, on 16 diciembre 2016, by , 0 Comments

La Virgen que resguarda a Quito es la imagen central del pesebre que, cada año, desde el 2001, de ilumina en la ciudad en la época navideña. La imagen inspirada en la escultura de Legarda es el principal atractivo del Belén, seguida en tamaño por San José. Con el pasar de los años, el nacimiento metálico ha tenido algunas variaciones y se han incorporado algunos elementos.

Este año, por ejemplo, a las figuras tradicionales de sumó una más: la denominada Luz de América. El nacimiento consta de estructuras metálicas que representan al Niño Jesús, los tres Reyes Magos, el buey, el asno. En el caso de San José, según datos del Municipio, la imagen mide 40 metros. La pieza central esta construida con 7 000 piezas de aluminio.

La efigie fue inaugurada el 28 de marzo de 1975. En 1892, el sacerdote oblato, Julio María Matovelle, impulsó un decreto legislativo por el cual el Ecuador se consagraba al corazón Inmaculado de María y debía construirse un monumento en uno de los sitios más altos de la urbe. Luces led e imágenes en los postes del camino hacia la cima de El Panecillo son algunos de los elementos que se han ido incorporando en el nacimiento. Este año, el pesebre cuenta con 600 000 bombillos y diez cañones de luz blanca que bañarán la figura de la Virgen de El Panecillo. Este pesebre es considerado el más grande de Sudamérica y en el 2012, por ejemplo, contó con 10 000 metros de manguera luminosa.

Fuentehttp://www.elcomercio.com/actualidad/panecillo-pesebre-luces-encendido-navidad.html.

Seguir leyendo...