fbpx
 
 
 
 
Centro Histórico: 098 266 7954 reservas@hastalavuelta.com

Turismo

Posted in Cocina Quiteña, Comida Quiteña, Novedades, Quito Colonial, Restaurante, Turismo, on 6 marzo 2019, by , 0 Comments

Manuela de la Santa Cruz y Espejo (20 de diciembre de 1753 –  1829) prócer de la independencia de Ecuador. Nació en Quito. Su padre Luis Chuzig, un hombre de origen indígena, y su madre María Catalina Aldás, una mujer mulata nacida de una esclava liberta. Se crió en un ambiente humilde, su madre ordenaba a sus hermanos que le enseñaran a Manuela lo aprendido en la escuela debido a las restricciones y dificultades para que las mujeres asistieran a los centros educativos. Gracias a sus hermanos Manuela acumuló importantes conocimientos.

Manuela fue hermana del célebre médico y filósofo ilustrado Eugenio de la Santa Cruz y Espejo, considerado también prócer de la independencia de Ecuador, con quien compartió un notable gusto por la medicina y las ciencias. Su formación se reforzó gracias al científico Lorenzo Heinster, que le heredó veintiséis volúmenes sobre temas médicos. La joven acostumbraba a leer por largas horas en la pequeña biblioteca de su casa. Cuando tenía 44 años casó con el joven jurisconsulto José Mejía Lequerica quien tenía 21 años, la boda se celebró en la iglesia de El Sagrario, siendo los padrinos Juan de Dios Morales y su esposa, María Oleas.

Una de las motivaciones de este matrimonio fue su pasión por el pensamiento ilustrado y los temas científicos que el matrimonio tenía en común, pero la felicidad terminó cuando Mejía se trasladó como diputado a las Cortes de Cádiz y nunca más volvió a buscar a su esposa, luego José Maria comenzó una relación con la joven andaluza Gertrudis Sanalova y Benito, a quien dejó como su heredera al morir. Debido al abandono, Manuela pasó a vivir con la familia de Juan de Dios Morales, futuro prócer independentista. Esta situación sirvió para lo que en un futuro sería el camino de Manuela.

Con los conocimientos adquiridos luego de graduarse como medicina en la Universidad de Quito, Manuela acompañó a su hermano Eugenio en calidad de enfermera durante las visitas médicas que éste realizaba. En el momento en que Quito y otras ciudades fueron azotadas por la fiebre amarilla en 1785, Manuela aportó incansablemente en el tratamiento de esta problemática. Por esta situación ha sido considerada la precursora de la enfermería en el territorio ecuatoriano. Otro de los motivos por los cuales fue muy admirada: su gran bondad y entrega a los enfermos.

Colaboró en el diario Primicias de la Cultura de Quito pero tuvo que hacerlo bajo el seudónimo de “Erophilia”, debido a las fuertes restricciones que no permitían que las mujeres realizaran publicaciones. Manuela aprovechó para defender a sus hermanos perseguidos por las autoridades españolas y publicaba manifiestos en los que mostraba su postura y compromiso con la lucha de la mujer en búsqueda de un trato equitativo, también alzó su voz en favor de los más desposeídos. Manuela es considerada la primera mujer periodista del Ecuador y pionera de los movimientos feministas y sociales en el país.

La mujer participó en como miembro en el círculo independentista que se creó alrededor de sus hermanos Eugenio y Juan Pablo, aporto activamente de las reuniones y su figura discreta le sirvió para ser un puente entre los conspiradores. Se mostró valiente cuando tuvo que defender a sus hermanos cuando fueron perseguidos, pagando abogados y acompañándolos en los encierros. Realmente la labor de sus hermanos por la independencia de la patria no hubiera podido concretarse sin la ayuda de esta ilustre mujer.

Manuela Espejo logró antes de su muerte en la ciudad de Quito en el año 1829, a la edad de 76 años, ver el sueño de la Independencia convertido en realidad, ver todo su trabajo y entrega por una causa concretada. Toda su labor le ganó la admiración de la población ecuatoriana y también un importante puesto en la historia nacional y de la independencia de Ecuador. Es considerada una de las pensadoras más importantes del continente americano y pionera en el campo del feminismo, su carácter fuerte le ayudaron a sobrellevar las cargas del patriarcado, logrando salirse de cierto modo de los códigos morales impuestos a las mujeres de la época.

En muchas ocasiones la figura de Manuela fue reconocida a través de la figura de su hermano Eugenio Espejo. Realmente, no se le ha dado el valor que se merece y usualmente muchos historiadores la ubican detrás de Eugenio Espejo. Definitivamente, en sus escritos demuestra la exaltación de Quito, especialmente en el campo cultural; en donde realizaba una gran valoración de los artesanos, pensadores, escritores, políticos y artistas. También cuestionó el sistema colonial español presente en toda América latina.

A pesar de que Manuela de la Santa Cruz y Espejo escribió bajo un seudónimo es considerada la primera mujer periodista de Quito. Se caracterizó por la defensa de sus ideales, donde exigía mayor participación de la mujer en la educación universitaria, en las manifestaciones culturales y políticas. Su gran habilidad para argumentar fue un aporte importante en el avance de las ideas liberales de Ecuador.

FUENTE: https://historia-biografia.com/manuela-de-la-santa-cruz-y-espejo/

Seguir leyendo...

Posted in Cocina Quiteña, Novedades, Quito Colonial, Restaurante, Turismo, on 6 marzo 2019, by , 0 Comments

(Olmedo, 1909 – 2009) Activista ecuatoriana, destacada líder del movimiento indígena que se desarrolló en Ecuador entre las décadas de 1920 y 1970.

La infancia de Tránsito Amaguaña, hija de los indígenas huasipungueros Venancio Amaguaña y Mercedes Alba, transcurrió en una hacienda de Cayambe, en una época de intensa conflictividad social. La madre de Tránsito se destacó por ser una de las cabezas visibles del movimiento indígena, camino que más tarde seguiría su hija.

Tránsito Amaguaña sólo asistió seis meses a la escuela, durante los cuales aprendió los rudimentos de la lectura y la escritura antes de empezar a trabajar como sirvienta para los dueños de la hacienda. Cuando cumplió los catorce años de edad, contrajo matrimonio; tuvo cuatro hijos varones y comenzó a asistir a reuniones en Quito para defender la causa indígena. Ante la oposición de su esposo a su actividad política, se separó y pasó a vivir con su madre.

En 1936, los indígenas lograron que el Código de trabajo, al igual que la Ley de comunas de 1937, reuniera por primera vez, y bajo el amparo de los sindicatos, una serie de normas para reglamentar el trabajo agrícola, las relaciones entre peones y patrones y la defensa de las tierras comunales. Este logro permitió que se prestara más atención a la causa indígena y a sus organizaciones.

En sus muchos viajes a Quito, Tránsito Amaguaña entabló amistad con Dolores Cacuango, y ambas, a partir de 1946, organizaron las escuelas bilingües indígenas, con el apoyo de la dirigente política y maestra Luisa Gómez de la Torre, quien las administraba secretamente, puesto que no eran reconocidas por el gobierno de la época. El propósito de Gómez de la Torre era que los propios indígenas fueran los que dirigieran las escuelas, como efectivamente hicieron.

En 1944, el movimiento indígena respaldó a José María Velasco Ibarra, quien, ya en la presidencia, reconoció oficialmente las organizaciones indígenas campesinas, como la Federación de Indígenas del Ecuador. En 1954, Tránsito Amaguaña apoyó la organización de los campesinos de la costa, que fundaron la Federación Ecuatoriana de Trabajadores Agrícolas del Litoral.

Su capacidad de liderazgo la llevó en 1962 a representar a los indígenas del Ecuador en la Unión Soviética y en Cuba. A su regreso fue arrestada bajo la acusación de haber traído armas soviéticas y dinero. Después de ser liberada, fue llevada al Ministerio de Gobierno para firmar un documento en el que se comprometía a abandonar su activismo; ella rechazó la proposición y continuó consagrando todas sus fuerzas a hacer realidad las reivindicaciones de los indígenas.

Tras la intensa lucha de Tránsito Amaguaña y de los indígenas de Cayambe, la Ley de reforma agraria dictada por la junta militar que derrocó a Velasco Ibarra permitió a aquéllos recuperar haciendas de manos de la Asistencia Pública. Ganadora del Premio Manuela Espejo de Quito en 1997 y del Premio Nacional de Cultura Eugenio Espejo en 2003, su vida constituye un testimonio ejemplar de la labor de los movimientos indígenas campesinos en el Ecuador.

FUENTE: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/amaguana.htm

Seguir leyendo...

Posted in Quito Colonial, Restaurante, Turismo, on 26 julio 2018, by , 0 Comments

Las tatarabuelas del iPad y de los demás reproductores musicales, las rocolas, están en decadencia después de casi 70 años de ser el alma de la fiesta en las tiendas y cantinas más tradicionales de Quito. La pregunta del millón es ¿qué pasó con las rocolas? Pues se han convertido en adornos en negocios y domicilios. En materia de rocolas, quién mejor que Don Vicente Quillupangui, un experto en el tema. Ha ensamblado y reparado estos reproductores por más de 40 años. Es el único en la ciudad que se dedica al oficio y recuerda que las rocolas existían antes de la Segunda Guerra Mundial y eran fabricadas en Estados Unidos y Alemania. Para quienes no sabían de qué estamos hablando, estos reproductores son aparatos de grandes dimensiones que (según su tamaño) guarda una cantidad de discos de acetato de 45. Tiene una apertura donde se inserta una moneda y teclas para digitar el código del disco que se desea ¿y después? Nada, ¡a disfrutar de la música se ha dicho!

Estos aparatos tardaron 20 años en llegar al país y animaban el ambiente de los bares, cantinas y fondas quiteñas a partir de los años 60 al ritmo de pasillos, boleros, san juanitos y hasta rock clásico. “En esa época era caras, valían más que mi camioneta, costaban más de 1000 000 sucres”, recuerda Quillupangui. En 1965, unos empresarios colombianos fundaron en Quito la ensambladora de rocolas System Ecuatoriana. La compañía quebró en 1970 y llevaron todos los equipos a Guayaquil donde “había gente con más dinero y luego hasta empezaron a importar”, señala Quillupangui, exempleado de la empresa. Con la llegada de aparatos  más modernos, como los equipos de sonido, las rocolas  fueron refundiéndose poco a poco en los rincones de bares, casas, etc.  Según Quillupangui, “ahora les tienen como un adorno de lujo. Cuando entran a un lugar y ven a una : los adultos se alegran, pero los niños y jóvenes ya ni saben ni qué es”.

Sin embargo, para un mercado más exigente se abrió una nueva oferta de modernas rocolas. que se caracterizan por su potencia, su calidad y, sobre todo,  su tecnología. Un ejemplo de esto es  Tecno Rockolas es una empresa ubicada en el estado de Nuevo León, México, que se dedica a la fabricación y distribución de estos aparatos. Estas vienen con todos los ‘juguetes’ incluidos. Tienen un disco duro de 1TB, monitor LCD de 20 pulgadas, mezcladora amplificada de 4 canales con lector USB y SD, dos micrófonos inalámbricos, teclado numérico y hasta un buscador por género, artista, abecedario y nombre.  Esta es una muestra de cómo la tecnología se ha apoderado de todo, incluyendo a uno de los primeros reproductores musicales. “Estos fueron los primeros robots que hicieron los gringos, a raíz de la fabricación de la rocola inició la era de la robotización”, señala Vicente Quillupangui. Y para no quedarse con las ganas de tener uno de estos aparatos, o lo más parecido a uno, también hay una propuesta local. En Radio Shack ofrecen parlantes Bluetooth con el estilo de una rocola iluminada que tiene 83 cm de alto. Si el destino de las rocolas fue terminar como un adorno, pues debe ser como uno de lujo. Además de acetatos repletos de buena música, guardan tradición e innumerables historias de los clientes de las tiendas y cantinas de una ciudad colonial.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: https://www.elcomercio.com/afull/rocolas-quito-adornos-reparacion-musica.html

Seguir leyendo...

Posted in Cocina Quiteña, Comida Quiteña, Quito Colonial, Restaurante, Turismo, on 11 julio 2018, by , 0 Comments

Posiblemente, se encuentre en Asturias puesto que desde hace siglos, siempre que se citaba el arroz, estaba directamente relacionado con la leche. Al igual que otros muchos platos tradicionales, surgió como respuesta creativa para aprovechar las sobras de otros alimentos. Y es que, es uno de los postres más fáciles de realizar ya que se cuece el arroz en leche, azúcar y canela.

Cuando todavía no se había inventado el azúcar, la receta se realizaba con miel. Con el paso de los años, ésta sería sustituida por el azúcar de caña a finales del siglo XIX. No sería hasta el siglo XX cuando aparecería en los hogares y en las casas de comida el azúcar blanco, que se usaría para realizar la receta tal y como conocemos hoy en día.

 

FUENTE: https://www.casaalberto.es/blog/213-el-origen-del-arroz-con-leche.html

Seguir leyendo...

Posted in Novedades, Restaurante, Turismo, on 25 junio 2018, by , 0 Comments

Lugares importantes de la ciudad que se encuentran aquí: Los parques La Carolina, Bicentenario y Metropolitano, La Mitad del Mundo.  La mayoría de centros comerciales y los principales hoteles de la ciudad, el casco financiero de la ciudad.   La Universidades Técnica Particular de Loja,  Católica, Udla.

Barrios que forman parte de este sector: Carcelén, El Inca, Kennedy, El Batán, Bellavista, González Suárez, Guápulo, Quito Norte, Quito Tenis, Iñaquito, Las Casas,  La Mariscal, La Florida, Atucucho, San Carlos, Mena del Hierro, El Condado, Cotocollao, Comité del Pueblo, La Bota, Ponciano,

Distribución de los barrios por plusvalía y seguridad:

Barrios más exclusivos: Calles y avenidas con vegetación.  Áreas verdes.  Ubicados hacia los extremos este y oeste del casco central.  Son barrios más tranquilos y residenciales.

Seguridad: Guardianía en todas las torres y casas.

Referencial de costos de alquiler: Desde $ 800 hasta $ 3000

•    González Suárez:   Noreste.  Queda en la avenida del mismo nombre, este barrio está poblado por modernos edificios de los cuales, los que dan hacia el mirador de Guápulo le dan a los departamentos una hermosa vista de este Valle.      Se pueden realizar caminatas por sus veredas con absoluta tranquilidad.   Hay cafeterías, heladerías y restaurantes muy bonitos.  También se encuentran aquí el colegio La Inmaculada, el Hotel Quito que tiene el restaurante “techo del mundo” llamado así porque desde ahí se tiene una hermosa vista de la ciudad y la bajada al Valle de Guápulo en donde hay muchos bares y karahoques sobre su avenida principal.

•    Bellavista: En el sector Noreste.  Su avenida principal es la Bosmediano que es una cuesta, es un barrio igualmente poblado mayoritariamente de modernos edificios de departamentos.     Aquí se encuentran el Museo de Oswaldo Guayasamín “La Capilla del Hombre” y el canal de televisión Ecuavisa.

•    Quito Norte: En el sector Noroeste.  Su avenida más importante es la Vaca de Castro.   El barrio está poblado por grandes casas con arquitectura exclusiva y modernos edificios de departamentos.   Aquí se encuentran el hospital Pablo Arturo Suárez, el parque Andrade Marín, el Colegio Alvernia y el Hospital Geriátrico Los Pinos.   Para vivir aquí se debe tener vehículo pues no hay buses que lleguen a todos los sectores de este barrio.

•    Quito Tenis: En el sector Noroeste.  Igualmente hay casas con arquitectura exclusiva y edificios de departamentos, mucha vegetación y se puede caminar con tranquilidad por sus veredas.   Sus principales calles son la Avenida Brasil, la Edmundo Carvajal y la Granda Centeno.   Aquí se encuentra el Quito Tenis Buena Vista en donde se realizaban torneos de tenis nacionales e internacionales.   También se necesita vehículo propio para vivir en este barrio.

Barrios de exclusividad media: Son barrios más céntricos.  Cerca de Centros Comerciales, resturantes, bares, karahoques.

Seguridad: Guardianía en la mayoría de edificios y conjuntos habitacionales.

Referencial de costos de alquiler: $ 500 – $ 1500

•    El Batán: Sector Noreste. Batán alto y batán bajo.  Sus principales avenidas son la Eloy Alfaro, Gaspar de Villarroel, Río Coca y la 6 de Diciembre.   El sector del batán alto tiene casas con arquitectura exclusiva y el batán bajo edificios de departamentos y conjuntos habitacionales.   Queda en el casco urbano, hay muchas líneas de buses que pasan por el barrio así como la Ecovía por la 6 de Diciembre.  Es un barrio con mucho movimiento.    Aquí se encuentran la Universidad Udla, el Centro Comercial Granados, el Parque Metropolitano,  el cementerio Camposanto, el Estadio Olímpico Atahualpa y las Iglesias La Concepción y Virgen de Fátima.

•    Iñaquito: Noroeste.  En este barrio queda el centro financiero de Quito.   Hay muchos restaurantes y cafeterías.   Es un barrio con mucha congestión vehicular.   Sus avenidas principales son la NNUU, Shyris, Amazonas, República de El Salvador y Portugal.   Aquí se encuentran el Parque La Carolina, las torres financieras, torres de empresas multinacionales y del sector privado, los centros comerciales CCI, CCNU, El Unicornio, Caracol, Quicentro Shopping, Mall El Jardín. Se encuentran además las Embajadas Británica, de México, Bélgica, Chile, Canadá, China, Cuba, República Dominicana.  Los mercados de Iñaquito y Santa Clara.    Sectores para vivir en este barrio: los departamentos de la República de El Salvador, del CCNU y torres de departamentos alrededor del parque La Carolina.

•    Guápulo: Sector Noreste.  Es un barrio bohemio y con historia.   Queda en un valle y es como un pueblito con casitas pintorescas y calles empedradas.   Sus calles principales son la De los Conquistadores y El Camino de Orellana, llamada así porque por esa calle salió la expedición de Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana hacia el oriente, para descubrir el río Amazonas, sobre esta calle están los bares, cafeterías y karahoques del barrio.   Tiene un cierto parecido al barrio La Mariscal, con la diferencia de que a Guápulo concurren personas bohemias, artistas, músicos, pintores.   También se encuentran aquí la Embajada de España, el Mirador, el Monasterio, la Plaza y la Iglesia de Guápulo.

•    El Condado: Sector Noroeste. Es un barrio relativamente nuevo, su principal avenida es la Occidental.   El sector es más cálido en comparación a la ciudad de Quito y está poblado mayoritariamente por casas y edificios de departamentos, algunos sectores del barrio son más populares y con riesgo moderado.   Aquí se encuentran el centro comercial El Condado, el Diario Hoy y el Quito Tenis y Golf Club.

Barrios promedio dentro del casco urbano:   Barrios céntricos, con bastante movimiento, son comunes las casas de 2 pisos y pequeños edificios de 4-5 pisos.    Hay mucho comercio informal y negocios familiares: tiendas, fruterías, ferreterías, panaderías, salones de belleza, ciber cafés, restaurantes económicos.

Seguridad: Riesgo moderado de asaltos en casas y a comercios.  Instalación de sistemas de alarmas en casas y negocios.

Referencial de costos de alquiler: $ 300 – $ 600.

•    El Inca: Sector Noreste.   Es un barrio con muchos pequeños negocios.   Casas, edificios de departamentos de 3 o 4 pisos y conjuntos habitacionales.   Avenidas principales El Inca, 6 de diciembre y Eloy Alfaro.   Aquí quedan el canal de televisión GamaTV, la Embajada de Estados Unidos y el Hospital Solca.

•    Kennedy: Sector Noreste.    Hay mayoritariamente casas y muchos pequeños negocios.  Principales avenidas Capitán Ramón Borja, Galo Plaza Lasso y Rafael Bustamante.

•    Las Casas: Sector Noroeste.  Su avenida principal es la Bartolomé de Las Casas.      También hay mayoritariamente casas y algunos edificios.

•    San Carlos: Conjuntos habitacionales y edificios multifamiliares de 4 – 5 pisos que son conocidos por estar pintados con colores vivos.   Sus avenidas principales son La Fernández Salvador, Carlos V y la calle Machala.   Aquí queda el Hospital del Adulto Mayor y el Parque Inglés.

•    La Florida: Sector Centro Norte.  Frente al antiguo aeropuerto.  Mayoritariamente casas y pequeños negocios.   En él se encuentran concentrados un alto porcentaje de inmigrantes de cuba, algunos llaman al barrio “la pequeña cuba”.   Su avenida principal lleva el mismo nombre.

Seguridad: Sector de riesgo.    Algunas calles solitarias.

•    La Mariscal: Sector Centro-Norte.   Sus principales vías son las avenidas Amazonas, Patria, Colón y las calles Juan León Mera y Mariscal Foch.   Más que para vivir (por lo movido del barrio) es el sector de bares, restaurantes, agencias de viajes y hostales.    Sobre la Avenida Patria se encuentran muchas oficinas del sector público y algunos de los edificios más altos de la ciudad.   Se encuentran además los hoteles Hilton Colón, Mercure, Nu House, el mercado artesanal y la plaza Foch.

Barrios modestos en la periferia del sector:   Sus construcciones principales son casas, conjuntos de casas y pequeños edificios de 4 – 5 pisos, muchos almacenes, micro mercados, negocios minoristas como fruterías, panaderías, zapaterías, sastrerías, salones de belleza, tiendas.

Seguridad: Riesgo de asaltos en las calles.   Utilizan guardianías comunitarias en algunos sectores, en otros hay Unidades de Policía Comunitaria (UPC).

Referencial de costos de alquiler: $ 150 – $ 450.

•    Cotocollao: Sector Noroeste.  Barrio con mucho movimiento por comercios.   Aquí viven muchas familias afro ecuatorianas, indígenas, mestizas y al momento muchos inmigrantes chinos se han asentado aquí y establecido pequeños negocios.    Sus principales vías son la avenida La Prensa y la Diego de Vásquez.   Se encuentra aquí la Biblioteca Aurelio Espinoza Pólit conocida por tener una gran cantidad de libros antiguos y la Iglesia del Divino Niño.    Es conocida la feria de Cotocollao de los sábados, en donde los campesinos venden sus cosechas.

•    Comité del Pueblo.   Mayoritariamente casas de 2 y 3 pisos.   Habitado por familias afro ecuatorianas e indígenas.   Su vía principal es la calle Jorge Garcés la cual es muy movida día y noche por la cantidad de bares, locales de ropa y puestos de comida preparada.    Socialmente hay problemas de drogadicción y asaltos en la calle.

•    Ponciano.   A su vez: Ponciano Alto y Ponciano Bajo.   Hay mayoritariamente pequeños edificios multifamiliares y casas.   El barrio está lleno de pequeños negocios y muchos rótulos que ofrecen servicios de plomería, electricidad y albañilería.   Sus principales vías son La Real Audiencia y la Diego de Vásquez.

•    Atucucho: Sector nor-occidente.  La mayoría de sus calles son adoquinadas.    El barrio está poblado mayoritariamente por obreros, quienes fueron construyendo poco a poco el barrio que nació fruto de una invasión.    Para la seguridad de las familias organizan brigadas nocturnas.

•    Mena del Hierro: Su calle principal es la Machala.

•    La Bota.   El perímetro del barrio tiene la forma de una bota, por eso su nombre.   Está poblado en un gran porcentaje por familias afro ecuatorianas procedentes del Valle del Chota.   Aquí es muy conocida la pescadería La Bota.

 

FUENTE: http://www.expat.com/forum/viewtopic.php?id=521634

 

Seguir leyendo...

Posted in Mercados de Quito, Novedades, Quito Colonial, Turismo, on 14 junio 2018, by , 0 Comments

El sur de la ciudad empieza desde el río Machángara. En esta parte de la ciudad se concentran pocos barrios de clase media y muchos son barrios de clase media baja o baja.

  • San Bartolo

Aquí se encuentra el CUARTEL EPLICACHIMA. Sus calles importantes son la Avenida Pedro Vicente Maldonado, la calle Balzar y la Avenida Teodoro Gómez de la Torre. Este es un sector de clase media-baja.

  • La Magdalena

Barrio de clase media ubicado en las espaldas del Panecillo. Sus calles y casas se asemejan mucho a las del centro histórico. En este barrio se construye la Estación del Metro de Quito. Su calles importantes son la Avenida Rodrigo de Chávez, la Avenida Jacinto Collahuazo, la General Quisquis y la Avenida 5 de Junio.

  • Villaflora

Sector residencial de clase media y media-baja, además de un inminente papel comercial, pues concentra los mejores centros comerciales del sur de la ciudad como el Centro Comercial El Recreo. Sus calles principales son las avenidas Rodrigo de Chávez y la Alonso de Angulo.

  • Solanda

Sector comercial y residencial de clase media-baja y baja. En el pasado fue una gran hacienda que perteneció a los Marqueses de Solanda. Sector residencial, considerado uno de los más populares del sur de Quito, algo característico de este barrio, es su singular estructura, ya que consta de un sinnúmero de pasajes, además lo que identifica a Solanda es la calle José Alemán mejor conocida como la jota, lugar de gran movimiento comercial.

  • Quitumbe

Es una zona que ha tenido un gran crecimiento urbanístico de carácter residencial de clase media en los últimos años. Aquí se encuentra el Estadio Olímpico del Aucas, la Terminal Terrestre Quitumbe y el centro comercial Quicentro Sur. Sus avenidas principales son Quitumbe ÑanMorán ValverdeCóndor Ñan y Huayanay Ñan.

  • Chilibulo

Este barrio de clase media baja se ubica en el lado occidental de la “Avenida Mariscal Sucre”. Se centra en la calle “Chilibulo”. Aquí están el Hospital Enrique Garcés y el parque Metropolitano Chilibulo-Huayrapungo.

  • Reino de Quito-La Mena

Este barrio de clase media-baja se ubica en la parroquia La Mena, cerca de Chillogallo, su calle principal es “Angamarca” y a través de este barrio se llega a la parroquia rural de Lloa.

  • El Pintado

Este barrio es uno de los sectores comerciales más importantes del sur. Su calle principal es la “Avenida Michelena”. Entre sus novedades están Restaurantes, negocios ambulantes y el centro comercial Atahualpa.

  • Quito Sur

Es un barrio de clase media y media-baja. Sus calles principales son las avenidas “Ajaví”, “Cardenal de la Torre” y “Teniente Hugo Ortíz”. Este fue un día el límite sur de Quito.

  • El Calzado

Es un barrio de clase media baja. Sus calles principales son la avenida San Luis y la avenida Teniente Hugo Ortíz. Es este barrio esta el parque La Raya.

  • Chimbacalle

Este es uno de los barrios de clase media baja más antiguos de Quito. Sus calles principales son las avenidas “Napo”, “Pedro Vicente Maldonado”, “El Corazón”, “1 de Mayo”. Entre sus atractivos están la Estación de Trenes de Chimbacalle, el estadio Benjamín Lastra, el Teatro México y el parque Pobre Diablo.

  • 5 esquinas

Su nombre viene de la intersección de las calles Bartolomé Alves, Rodrigo de Ocampo y Hernan Morillo. Es un barrio popular de clase media baja.

  • Luluncoto

Es un barrio de clase media baja compuesto de condominios alrededor de sus calles. Aquí se encuentra la Pasteurizadora de la Ciudad ubicada en la calle Pedro Pinto Guzmán.

  • El Camal

Se ubica en las cercanías del mercado de Chiriyacu y en el patronato del sur. Este sector fue el antiguo camal de la ciudad y es de clase media baja. Aquí funciona la estación del Trolebus de Quito.

  • Puengasí

Está ubicado sobre la loma de Puengasí. Es un conjunto de los barrios de clase baja como: San Isidrio, Balcón del Valle y Obrero Independiente. Su vía principal es el camino antiguo hacia el valle de los Chillos.

  • La Ferroviaria

Es un sector de clase media y media-baja. Se compone de los barrios Ferroviaria Alta, Media y Baja. Por aquí pasa el alimentador del trolebús hasta la estación del Recreo.

  • La Forestal

Es un barrio de clase media-baja y baja. Tiene servicio de alimentador La Forestal-Magdalena, con integracion al Trole &Ecovia y línea hacia la Universidad Central – Seminario Mayor. Tiene un mirador cerca de la Av. Simón Bolívar.Es también una zona de alto riesgo debido a la topografía del suelo y a los deslaves en la época de invierno.

  • Oriente Quiteño

Es un barrio de clase media baja ubicado cerca de la avenida Simón Bolívar. Por aquí pasa el alimentador del trolebús hacia la estación del recreo y líneas hacia la universidad central.

  • La Argelia

Barrio de clase baja, con calles adoquinadas pero también con falta de algunos servicios. Actualmente el municipio de Quito está tratando de que este barrio se regenere completamente.

  • Santa Rita

Es un barrio de clase media baja, ubicado entre las avenidas Morán Valverde, Solanda, Cusubamba, Rumichaca y Teniente Hugo Ortiz. Aquí están el estadio de Sociedad Deportiva Aucas.

  • Turubamba

Es un barrio residencial de clase media baja. Su vía principal es la Teniente Hugo Ortiz. Aquí están el Registro Civil del Sur y el mercado Mayorista de Quito. Es un sector ubicado sobre la laguna de Turubamba.

  • Chillogallo

Es uno de los sectores más populares de Quito. Tiene diversidades étnicas debido a que migrantes de otras provincias se alojan en este barrio. Se pueden encontrar supermercados, mercados y más. Entre los barrios que lo conforman están Chillogallo Histórico, que cuenta con casas antiguas, el cementerio de Chillogallo y el museo de Chillogallo; Santa Rosa, Santa Rita, Cristo Rey, Santa Marta, El Girón, el Tránsito, la Libertad, Buena Ventura. Entre sus atractivos están el parque Las Cuadras, las canchas del Fundeporte y el redondel del Caballito.

  • Ciudadela Ibarra

Es un sector residencial de clase media baja, con un crecimiento demográfico cero, y diverso por la existencia de migrantes nacionales e incluso, extranjeros. Pertenece a la Parroquia La Ecuatoriana. Está conformado por más de 20 barrios como: 2 de Febrero, Primicias de la Cultura de Quito, Rumihurco, Las Orquídeas, San Antonio, San Francisco, La Merced y Los Cóndores. Su principal centro de comercio se encuentra en la Av. Martha Bucarám de Roldós, donde se ubican algunas empresas de renombre nacional, donde también se hallan variados servicios como: Hoteles, Restaurantes, Bancos y un mercado municipal. Además, cuenta con una de las áreas verdes más grandes de la ciudad al tener 4 parques por barrio. Su PEA registra uno de los años de escolarización más altos del sur de Quito, y se centra principalmente en el comercio y el servicio de bienes. Sus condiciones de vida promedian una de las mejores en el sur de la capital, y el índice de delincuencia es relativamente bajo.

  • Ciudadela del Ejército

Es un barrio de clase media baja. Sus calles principales son la avenida Rumichaca, la avenida Huayanay Ñan y la Gral. José Gallardo. Está dividido en cooperativas de vivienda y en etapas.

  • La Ecuatoriana

Es un barrio/parroquia de clase media baja. Sus principal centros de comercio es la Avenida La Ecuatoriana. Además, quí se ubica el Camal Metropolitano de Quito por lo cual es un punto estratégico ganadero. Entre los barrios que lo conforman están el Camal Metropolitano, San Marcelo, el Galpón, los Pedestales y Fodurma, Nuevos horizontes.

  • Manuelita Saenz

Este se ubica en un punto extremo del sur de Quito. Es parte de la parroquia de La Ecuatoriana. Lo conforman los barrios de clase baja Nuevos Horizontes del Sur, San Alfonso, el Galpón 2. Cuenta con un Cementerio, escuelas y parques.

  • Cornejo

Este es un barrio de clase media baja. Tiene como vías principales avenidas y calles asfaltadas. Está conformado por barrios más pequeños.

  • Nueva Aurora

Este es un barrio de clase media baja ubicado entre Guamaní y la Ciudadela del ejército. Cuenta con calles adoquinadas y un gran parque. Su vía principal es la Panamericana Sur.

  • Lucha de los Pobres

Es un barrio de clase media baja y baja ubicado a un costado de la avenida Simón Bolívar. Está conformado por los barrios Lucha de los Pobres Alto, Medio y Bajo; Pueblo Unido y San Cristóbal.

  • Guajalo

Se ubica entre las avenidas Pedro Vicente Maldonado y Simón Bolívar. Está conformado por barrios de clase media baja como Quitus Colonial, el Blanqueado y Unión Popular.

  • San Matin

Es un barrio de clase baja. Se ubica a un costado de la avenida Simón Bolívar. Está conformado por algunos barrios como Tambo del Inca, Nuevos Horizontes y el Conde.

  • El Troje

Es un barrio de clase baja. Es conformado por barrios separados y entre sus atractivos están el parque Metropolitano del Sur, el camino del Inca o Capac Ñan.

  • Caupichu

Es un barrio de clase baja conformado por 3 etapas. Se ubica cerca del límite sur de la ciudad de Quito.

  • El Beaterio

En este barrio de clase media baja, se ubica la estación de combustibles “El Beaterio”. También están algunos barrios de clase baja como el Conde, Santo Tomás, San Blas 2 y Argentina.

  • Guamaní

Es un barrio de clase media baja y baja. Está dividido en otros barrios como San Fernando, Santo Tomas, El Rocio, Los Pinos, la Esperanza, Paquisha, Guamaní Alto y Guamaní Bajo.

  • La Victoria

Es el barrio que esta más al sur de Quito. Se divide en La Victoria Alta y Baja. Es un barrio de clase media baja que marca el límite entre la ciudad de Quito y el cantón Mejia.

FUENTE:  https://es.wikipedia.org/wiki/Barrios_de_Quito

Seguir leyendo...

Posted in Cocina Quiteña, Novedades, Quito Colonial, Restaurante, Turismo, on 12 junio 2018, by , 0 Comments

El Centro Histórico es un amplio sector de la ciudad que fue levantado sobre las cenizas de la que fuera la capital de la mitad norte del Imperio Inca hasta que el General Rumiñahui la quemara hasta sus cimientos antes que entregarla a los conquistadores españoles.

Quito fue la primera ciudad en el mundo en ser declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por las Naciones Unidas en el año 1978. Su Centro Histórico tiene la magia de transportar a quienes lo visitan a épocas pasadas, mientras se camina por sus calles adoquinadas y por sus aceras empedradas. A inicios del Siglo xx, la ciudad apenas se localizaba al interior de las fronteras del Centro Histórico. Actualmente, este sector constituye apenas una ínfima parte de lo que es toda la ciudad, pero es, sin lugar a dudas, el sector más rico desde el punto de vista histórico y cultural. Algunas de las más famosas batallas independentistas y ejecuciones tuvieron lugar en las mismas plazas en las que hoy día deambulan turistas, transeúntes, vendedores y mendigos.

Hospedarse en alguno de los hoteles en el Centro de Quito actualmente se ha vuelto muy popular pues tanto sus históricos hoteles boutique como la mejora en la seguridad de esta parte de la ciudad, atraen cada vez a más turistas, lo mismo a quienes viajan con presupuesto limitado que a quienes tienen recursos para procurarse alojamientos de lujo.

Varios de los mejores bares y restaurantes de Quito están en el Centro Histórico. Escápese de los tours guiados y pase un poco de tiempo en las plazas y calles adyacentes a las principales, que muestran una exquisita arquitectura colonial y pasajes que conducen hacia adorables patios interiores coloniales.

 

FUENTE: http://www.ecuadorexplorer.com/es/html/centro-historico.html

Seguir leyendo...

Posted in Cocina Quiteña, Comida Quiteña, Mercados de Quito, Restaurante, Turismo, on 21 mayo 2018, by , 0 Comments

Cuando el mercado de Santa Clara abrió sus puertas, en 1951,  se ubicó en la entonces ‘periferia’ de la ciudad; la hoy avenida Colón era el límite desde donde se marcó el crecimiento hacia el norte. Tras dos remodelaciones y 63 años de vida, este centro de expendios y de comidas se yergue en el ahora centro norte de la capital.

Su ubicación sumada a la variedad y frescura de sus productos, lo han convertido en uno de los mercados tradicionales de Quito. Al ingresar por la calle Versalles, el sentido del olfato se agudiza por la mezcla de olores producto de la extensa oferta alimenticia:  caldo de gallina, fritada, el infaltable hornado, la corvina frita, variedades de jugos…

Los mesones metálicos o de baldosa, las silletas pequeñas adosadas unas con otras, las ollas, el vapor, los letreros de los puestos. Todo se fusiona, armónicamente, provocando que el apetito o la sed se sientan con mayor intensidad. Con su atuendo de chef, blanco e impecable, Augusto Chiriboga atiende a los comensales (estudiantes, turistas, oficinistas, policías, profesores, familias enteras) sacando dotes de tenor. “Venga mi señora sí hay el caldo de gallina, pruebe nuestro seco”. El hombre de 68 años ofrece sus secos, de pollo y de carne, desde hace 40 años, cuando vendía junto con su madre.

De lunes a sábado, Chiriboga llega al mercado antes de las 06:00 para preparar los platos. Los primeros clientes empiezan a llegar una hora después. En la parte posterior de la sección de comidas (uno de los 11 del mercado), está el puesto de Blanca Molina. Ella, literalmente, se crió en el mercado de Santa Clara. Su sombrero y mandil azules hacen juego con la sonrisa contagiosa que la caracteriza. La mujer, de 55 años, recordó que hasta hace 15 años vendía frutas, verduras, legumbres en los exteriores. Pero ella y otras 31 comerciantes ingresaron al Mercado.  Nos han dado cursos de manejo de productos y trato al cliente, cuenta, mientras vende un dólar de aguacates. Doña Blanquita, como la conocen, llegó a ser dos veces presidenta de la asociación de comerciantes. En las dos plantas del Mercado laboran 241 socios.

En la parte alta funciona un centro de educación inicial y uno de salud. Más al norte de la ciudad, en la Iñaquito y Villalengua, está otro centro de expendio que fue parte de la expansión urbana, el mercado de Iñaquito. Los frigoríficos en los puestos de pollos y mariscos; además de los quioscos de estructura metálica con vidrio, dan una imagen moderna de este centro que cumplió 37 años.

Este cambio se materializó hace 12 años. Hugo Molina tiene su local de venta de mariscos. Dos frigoríficos y una refrigeradora son parte del mobiliario de su puesto. Los camarones, conchas, picudos y ostiones son parte de la oferta. Luciendo las clásicas ‘botas siete vidas’, recuerda que en su lista de clientes constan futbolistas como Néicer Reascos o el ex atacante albo Hernán Barcos.

 

FUENTE ORIGINAL: http://patrimonio.elcomercio.com/patrimonio-contemporaneo/mercados-de-inaquito-y-santa-clara/historia#.WvYkvKQvzIU

Seguir leyendo...

Posted in Quito Colonial, Restaurante, Turismo, on 27 abril 2018, by , 0 Comments

Ser preparados de forma artesanal y tener la capacidad de llevar a un viaje por el tiempo a sus comensales son las características principales que ofrecen los dulces tradicionales de Quito. El miedo a los efectos del azúcar desaparece cuando se trata de alguno de estos pequeños bocadillos. El aroma dulce de estas golosinas se puede percibir a varios metros de distancia de donde los preparan y qué mejor lugar para encontrarlos que el Centro Histórico. En la calle Bolívar, desde 1915, se elabora uno de los dulces más famosos y representativos de los quiteños: las colaciones. Se trata de pequeñas bolas blancas hechas con azúcar, agua, limón y algún fruto seco como maní, almendras o nueces. La paila, que ya tiene algunos huecos diminutos, la han usado 3 generaciones. Desde hace 30 años, este negocio familiar está a cargo de Luis Banda, de 57 años. El hombre mece la paila, que está colgada desde un refuerzo de madera, con sogas gruesas, durante tres horas hasta que las pequeñas bolas de dulce se formen. Bajo la paila hay carbón encendido y junto a ella está una olla que mantiene caliente la miel. Para el hábil cocinero, la paila es la historia viva de Quito, es la misma con la que empezó el negocio su abuela, Hortensia Espinosa. Banda menciona que “una colación hecha por mi abuela, por mi padre o por mí sabe igual; una colación de hace 100 años es la misma que la de hoy; no ha cambiado absolutamente nada de la receta ni del modo de prepararla. De ahí que los adultos mayores son los principales seguidores de estas pequeñas bolas de azúcar, pues llegan a su memoria aquellos recuerdos dulces”. Él cuenta que sus clientes chupan una colación y siempre dicen que es idéntica a la que comían cuando tenían 5 años. “Eso es lo bonito de este negocio”, comenta Banda, un ingeniero en Finanzas que dejó su profesión para conservar este legado familiar que se ha convertido en una herencia histórica de la capital. Antiguamente, el local estaba ubicado en la calle Bolívar e Imbabura, en la cruz verde, de ahí el nombre del negocio: Las colaciones de la cruz verde. Las colaciones son una tradición que lleva más de 100 años en la capital. Para prepararlas se necesita azúcar, agua, limón, esencias y el fruto seco de su preferencia. Todos los días, desde las 08:00, en la plaza de la iglesia San Francisco, se vende otro de los manjares de la capital: el helado de paila. Luis Antonio Guayta, de 65 años, los vende estos en ese lugar desde que era pequeño, cuando ayudaba a su padre, el fundador del Sindicato de Heladeros de Quito, creado en 1940. La preparación de este manjar inicia a las 05:00, con la pela de la guanábana, se la licúa con claras de huevos y se la congela. Para que tenga ese sabor único es necesario mezclar algunos ingredientes que Guayta dice que son un secreto. Los helados de paila son una tradición que ha vivido transformaciones a lo largo del tiempo. Antiguamente se los preparaba de tomate de árbol, mora y naranjilla. Tan solo hace algunos años se empezó a preparar los famosos helados de guanábana. A Guayta la clientela no le falta. Varios transeúntes se detienen para refrescarse con sus helados congelados con hielo seco; a algunos conductores no les importa el tráfico de la calle Bolívar o que el semáforo esté en verde, conducen más lento hasta que Guayta les pase un helado. Un caramelo que se explota con el roce de la lengua es otro dulce tradicional de Quito. Se trata de la mistela, un dulce que parece un cristal relleno de licor. Antiguamente el relleno era de jugo de frutas, pero hoy se lo hace con ron, whisky, pájaro azul, mojito de maracuyá o Jägermeister (un licor de hierbas). Las mistelas se preparan con azúcar caramelizada que se deja reposar sobre unas bandejas de harina de arroz, antes de que endurezca el caramelo, se lo rellena. Es un trabajo laborioso y delicado que tarda entre 3 y 4 días. Rocío Jaramillo, representante de la marca La Reinita, que elabora mistelas y otros dulces, dice que “escuchar los recuerdos de los mayores cuando prueban los dulces es muy gratificante, es regresar a los tiempos de antaño”. La ‘caca de perro’, que es el tostado endulzado, y el maní confitado son otros dulces de la capital. Estas golosinas se venden en el local El Kukurucho del maní, situado hace 16 años en la calle Rocafuerte y García Moreno. Según su propietario, John Ríos, este fue el primer local en el Centro Histórico en ofrecer estos dulces. Ríos argumenta que la clientela se acerca entusiasmada por probar los dulces tradicionales que comía varias décadas atrás. (I) El tostado endulzado, más conocido como ‘caca de perro’, también es una golosina tradicional de Quito. Se lo prepara con raspadura y un poco de vainilla.

Fuente: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/702/51/los-recuerdos-el-eje-del-sabor-de-los-dulces-quitenos

Seguir leyendo...

Posted in Comida Quiteña, Quito Colonial, Restaurante, Turismo, on 10 abril 2018, by , 0 Comments

En el norte, sur o centro de la ciudad hay locales donde se puede saborear una variedad de combinaciones de queso, salami, pollo, jamón, tomate y otros productos cubiertos con rodajas de pan.

La diferencia está en la preparación. El secreto está relacionado con los ingredientes. A cualquier hora, es frecuente ver a las personas ingresar a estos lugares para calmar el hambre. Los sánduches se combinan con bebidas gaseosas, un humeante café o un nutritivo jugo de tomate o de otra fruta. El precio va desde USD 1,50 hasta USD 13. Depende de la combinación de ingredientes, el tipo de pan y del tamaño. A Mario Real, por ejemplo, le gusta comer un sánduche en pan suave a media mañana.

“Es como un matahambre. Aunque es suficiente para no almorzar”, dice el empleado público, que frecuenta los locales del Centro Histórico. En el local El Pretil, Alicia Guevara, por tradición, no pone ni lechuga ni mayonesa en el sánduche de pernil. Lo único que se agrega es el tomate y la cebolla colorada. Para que no quede muy seco, añade ají. En cambio, Juan Meneses, en la Casa del Sánduche, lo sirve con una salsa especial y en un pan escogido por el cliente. Así, en toda la ciudad hay locales especializados en ofrecer este tipo de comido.

 

A Don Soto, bajo el Puente del Guambra, en El Ejido, llegan en su mayoría los universitarios. Ellos aprovechan las horas libres. Usted escoja el local, el tipo de sánduche, la bebida y la hora para servirse. Aquí le presentamos algunas propuestas. En el sánduche de pernil no se pone mayonesa

http://www.elcomercio.com/actualidad/quito/sabor-de-sanduches-singular.html

Seguir leyendo...