A un indígena llamado Cantuña los padres franciscanos le habían encomendado la construcción de una iglesia en Quito, la de San Francisco. Este aceptó y puso como plazo seis meses, a cambio él recibiría una gran cantidad de dinero.
Seguir leyendo...Posted in Quito Colonial, on 3 agosto 2017, by Hasta la Vuelta, Señor, 0 Comments
A un indígena llamado Cantuña los padres franciscanos le habían encomendado la construcción de una iglesia en Quito, la de San Francisco. Este aceptó y puso como plazo seis meses, a cambio él recibiría una gran cantidad de dinero.
Seguir leyendo...Posted in Quito Colonial, on 12 julio 2017, by Hasta la Vuelta, Señor, 0 Comments
En una hoja papel ministro, con sello del registrador de la propiedad, el 18 de enero de 1947, Alfredo Carpio Flores tramitaba la inscripción, como suya, de la composición musical El Chulla Quiteño.
Seguir leyendo...Posted in Quito Colonial, on 28 junio 2017, by Hasta la Vuelta, Señor, 0 Comments
Chulla, palabra derivada del kichwa (quechua) que significa impar. En Quito (República de Ecuador) el chulla fue un personaje típico que surgió a fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.
Seguir leyendo...Posted in Cocina Quiteña, Comida Quiteña, Quito Colonial, Restaurante, on 21 junio 2017, by Hasta la Vuelta, Señor, 0 Comments
Es un guiso pero se lo conoce como seco. Se puede elaborar con chivo o borrego, pollo, entre otros cárnicos y tiene variante regionales. Sin embargo, el nombre que hace contradicción con su apariencia tiene orígenes inciertos.
Seguir leyendo...Posted in Quito Colonial, Restaurante, on 6 junio 2017, by Hasta la Vuelta, Señor, 0 Comments
El yahuarlocro, una sopa de papas con intestinos y sangre de oveja que se consume en la región andina de Ecuador, es uno de los platos más representativos del país y su mestizaje.
Seguir leyendo...Posted in Quito Colonial, on 8 mayo 2017, by Hasta la Vuelta, Señor, 0 Comments
Antecedentes
Bernardo de Legarda era uno de aquellos maestros mestizos que hicieron brillar el arte quiteño de la época. En 1732 fue contratado por los padres franciscanos, quienes deseaban una imágen de la virgen de la Inmaculada Concepción para uno de los retablos de las capillas laterales de la monumental Iglesia de San Francisco que regentaban en la ciudad de Quito.
Seguir leyendo...Posted in Comida Quiteña, Quito Colonial, Restaurante, on 17 marzo 2017, by Hasta la Vuelta, Señor, 0 Comments
Había una vez un hombre muy rico que vivía como rey. Muy temprano en la mañana comía el desayuno. Después dormía la siesta. Luego, almorzaba y, a la tarde, oloroso a perfume, salía a la calle. Bajaba a la Plaza Grande. Se paraba delante del gallo de la Catedral y burlándose le decía:
Seguir leyendo...Posted in Quito Colonial, on 6 marzo 2017, by Hasta la Vuelta, Señor, 0 Comments
Posted in Quito Colonial, on 1 marzo 2017, by Hasta la Vuelta, Señor, 0 Comments
Es el día en el que comienza la Cuaresma. No es el día en el que acaba el Carnaval.
Siempre cae en miércoles (parece obvio, pero alguno duda todavía) y da igual que el año sea bisiesto porque se cuenta hacia atrás desde la Misa de la Cena del Señor.
Misal Romano:
En la Misa de este día se bendice y se impone la ceniza, hecha de los ramos de olivo o de otros árboles, bendecidos en el Domingo de Ramos del año precedente.
En ningún sitio. Se obtiene de quemar los ramos bendecidos el Domingo de Ramos del año anterior.
Muchas familias guardan los ramos o las palmas y los llevan a la parroquia los días previos.
Es un símbolo, Directorio sobre la piedad popular y la liturgia, 125
El comienzo de los cuarenta días de penitencia, en el Rito romano, se caracteriza por el austero símbolo de las Cenizas, que distingue la Liturgia del Miércoles de Ceniza. Propio de los antiguos ritos con los que los pecadores convertidos se sometían a la penitencia canónica, el gesto de cubrirse con ceniza tiene el sentido de reconocer la propia fragilidad y mortalidad, que necesita ser redimida por la misericordia de Dios. Lejos de ser un gesto puramente exterior, la Iglesia lo ha conservado como signo de la actitud del corazón penitente que cada bautizado está llamado a asumir en el itinerario cuaresmal. Se debe ayudar a los fieles, que acuden en gran número a recibir la Ceniza, a que capten el significado interior que tiene este gesto, que abre a la conversión y al esfuerzo de la renovación pascual.
No hace falta ser católico para que te impongan la ceniza. De hecho, muchos catecúmenos participan en la ceremonia en preparación para su bautismo el día/noche de Pascua de Resurrección.
Digamos que, en este sentido, es un «día de puertas abiertas»: creyente o no, niño, adolescente, maduro, mayor sin madurar o anciano. Todos. Los ateos habituales comentaristas de este blog también.
No hay reglas fijas. Depende del ámbito cultural y de las costumbres locales.
Después de la homilía, el sacerdote bendice las cenizas y las rocía con agua bendita. Luego se impone con una de estas dos fórmulas:
En el Misal romano dice que mientras se canta. Creo que no es una simple sugerencia.
No, no es obligatorio, y no, no es día de precepto. Aunque curiosamente sin «ser obligatorio» y siendo día laborable, suele aumentar considerablemente la asistencia a la Santa Misa ese día.
Tampoco es «obligatorio» confesarse. Pero, sinceramente, me parece una extraordinaria oportunidad. Tan extraordinaria como la que disfrutan los sacerdotes para explicar bien las cosas.
Lo que quieras. Los hay que se lo quitan al volver al banco, en especial señoras. Otros, como testimonio, esperan a que desaparezca naturalmente.
La bendición, como todo sacramental, sólo un sacerdote o un diácono. Para la imposición pueden ser ayudados por laicos.
Puede hacerse fuera de la celebración de la Misa:
La bendición e imposición de la ceniza puede hacerse también fuera de la Misa. En este caso es recomendable que preceda una liturgia de la palabra, utilizando la antífona de entrada, la oración colecta, las lecturas con sus cantos, como en la Misa. Sigue después la homilía y la bendición e imposición de la ceniza. El rito concluye con la oración universal, la bendición y la despedida.
El Miércoles de Ceniza no hay obligación para los católicos de imponerse la ceniza, pero sí de hacer ayuno y abstinencia según las normas generales y las particulares de cada diócesis.
El ayuno es obligado, al igual que el Viernes Santo, a los mayores de 18 años y menores de 60. Fuera de los límites también se puede. Consiste en hacer solo una comida fuerte al día.
La abstinencia de comer carne es obligada desde los 14 años. Todos los viernes de Cuaresma también lo son de abstinencia obligatoria. Los demás viernes del año también, aunque según el país puede sustituirse por otro tipo de sacrificio/mortificación.
Este post lo publiqué originalmente, tal cual, el 13.02.13 a las 13:24:39.
H/T Jimmy Atkin.
Posted in Quito Colonial, on 5 febrero 2017, by Hasta la Vuelta, Señor, 0 Comments
San Antonio de Pichincha, es un lugar que está escrito con letras de oro en la historia, tanto de Ecuador como del mundo, porque por estos caminos pasaban los Yumbos siguiendo el Inti Ñan, así como también Los Quitu Caras; muchos años después, por aquí pasó la misión geodésica francesa, que entre otras cosas dio origen al “metro” como parte del sistema métrico universal. En 1936 Luis Tufiño también anduvo estos caminos mientras construía el primer monumento histórico ecuatorial, en la mitad del mundo. Mi padre, el profesor Humberto Vera, caminó arriba y abajo estas calles, cuando descubrió la belleza inmensa que encierra este valle, el valle de Lulumbamba; y fue así como se decidió a pintar la primera línea en el monumento histórico, para que los turistas se sacaran una foto en el hemisferio norte y otra en el sur. Para lo que yo le ayudaba vistiéndome en aquellos años con atuendos indígenas para recibir a los turistas extranjeros. En conjunto con el Dr. Descalzi, Luciano Andrade Marín, y Misael Acosta celebramos la fiesta del equinoccio de oro, en innumerables oportunidades. Pero la vida nos desplazó unos cuantos metros al norte en donde nació el Museo de Sitio Intiñan (Camino del Sol), cuyo objetivo principal es el rescatar una nueva imagen de la existencia de un centro geográfico de la cosmovisión ancestral y un hábitat etnoecológico en la Mitad o Centro del mundo.