Semana Santa, conocida como semana mayor, es un período de 7 días que comienza con el Domingo de Ramos y culmina con el Domingo de Resurrección.
Seguir leyendo...Posted in Quito Colonial, on 10 abril 2025, by Hasta la Vuelta, Señor, 0 Comments
Semana Santa, conocida como semana mayor, es un período de 7 días que comienza con el Domingo de Ramos y culmina con el Domingo de Resurrección.
Seguir leyendo...Posted in Quito Colonial, on 10 abril 2025, by Hasta la Vuelta, Señor, 0 Comments
No solo el lila es el color de los penitentes de Semana Santa. En la procesión Jesús del Gran Poder del Sur, el blanco, el café y el negro también tienen su protagonismo. Estos tonos corresponden a los trajes del Alma santa de Patate, el Alma santa de Cuenca y el Turbante de Chimbacalle.
Seguir leyendo...Posted in Quito Colonial, on 10 abril 2025, by Hasta la Vuelta, Señor, 0 Comments
El Arrastre de Caudas es un antiguo ritual funerario romano. Cuando un general moría por guerra o enfermedad, el jefe de la legión hendía el aire con el estandarte sobre el cadáver de éste.
Seguir leyendo...Posted in Cocina Quiteña, Comida Quiteña, Novedades, Quito Colonial, Restaurante, Turismo, on 6 marzo 2019, by Hasta la Vuelta, Señor, 0 Comments
Manuela de la Santa Cruz y Espejo (20 de diciembre de 1753 – 1829) prócer de la independencia de Ecuador. Nació en Quito. Su padre Luis Chuzig, un hombre de origen indígena, y su madre María Catalina Aldás, una mujer mulata nacida de una esclava liberta. Se crió en un ambiente humilde, su madre ordenaba a sus hermanos que le enseñaran a Manuela lo aprendido en la escuela debido a las restricciones y dificultades para que las mujeres asistieran a los centros educativos. Gracias a sus hermanos Manuela acumuló importantes conocimientos.
Manuela fue hermana del célebre médico y filósofo ilustrado Eugenio de la Santa Cruz y Espejo, considerado también prócer de la independencia de Ecuador, con quien compartió un notable gusto por la medicina y las ciencias. Su formación se reforzó gracias al científico Lorenzo Heinster, que le heredó veintiséis volúmenes sobre temas médicos. La joven acostumbraba a leer por largas horas en la pequeña biblioteca de su casa. Cuando tenía 44 años casó con el joven jurisconsulto José Mejía Lequerica quien tenía 21 años, la boda se celebró en la iglesia de El Sagrario, siendo los padrinos Juan de Dios Morales y su esposa, María Oleas.
Una de las motivaciones de este matrimonio fue su pasión por el pensamiento ilustrado y los temas científicos que el matrimonio tenía en común, pero la felicidad terminó cuando Mejía se trasladó como diputado a las Cortes de Cádiz y nunca más volvió a buscar a su esposa, luego José Maria comenzó una relación con la joven andaluza Gertrudis Sanalova y Benito, a quien dejó como su heredera al morir. Debido al abandono, Manuela pasó a vivir con la familia de Juan de Dios Morales, futuro prócer independentista. Esta situación sirvió para lo que en un futuro sería el camino de Manuela.
Con los conocimientos adquiridos luego de graduarse como medicina en la Universidad de Quito, Manuela acompañó a su hermano Eugenio en calidad de enfermera durante las visitas médicas que éste realizaba. En el momento en que Quito y otras ciudades fueron azotadas por la fiebre amarilla en 1785, Manuela aportó incansablemente en el tratamiento de esta problemática. Por esta situación ha sido considerada la precursora de la enfermería en el territorio ecuatoriano. Otro de los motivos por los cuales fue muy admirada: su gran bondad y entrega a los enfermos.
Colaboró en el diario Primicias de la Cultura de Quito pero tuvo que hacerlo bajo el seudónimo de “Erophilia”, debido a las fuertes restricciones que no permitían que las mujeres realizaran publicaciones. Manuela aprovechó para defender a sus hermanos perseguidos por las autoridades españolas y publicaba manifiestos en los que mostraba su postura y compromiso con la lucha de la mujer en búsqueda de un trato equitativo, también alzó su voz en favor de los más desposeídos. Manuela es considerada la primera mujer periodista del Ecuador y pionera de los movimientos feministas y sociales en el país.
La mujer participó en como miembro en el círculo independentista que se creó alrededor de sus hermanos Eugenio y Juan Pablo, aporto activamente de las reuniones y su figura discreta le sirvió para ser un puente entre los conspiradores. Se mostró valiente cuando tuvo que defender a sus hermanos cuando fueron perseguidos, pagando abogados y acompañándolos en los encierros. Realmente la labor de sus hermanos por la independencia de la patria no hubiera podido concretarse sin la ayuda de esta ilustre mujer.
Manuela Espejo logró antes de su muerte en la ciudad de Quito en el año 1829, a la edad de 76 años, ver el sueño de la Independencia convertido en realidad, ver todo su trabajo y entrega por una causa concretada. Toda su labor le ganó la admiración de la población ecuatoriana y también un importante puesto en la historia nacional y de la independencia de Ecuador. Es considerada una de las pensadoras más importantes del continente americano y pionera en el campo del feminismo, su carácter fuerte le ayudaron a sobrellevar las cargas del patriarcado, logrando salirse de cierto modo de los códigos morales impuestos a las mujeres de la época.
En muchas ocasiones la figura de Manuela fue reconocida a través de la figura de su hermano Eugenio Espejo. Realmente, no se le ha dado el valor que se merece y usualmente muchos historiadores la ubican detrás de Eugenio Espejo. Definitivamente, en sus escritos demuestra la exaltación de Quito, especialmente en el campo cultural; en donde realizaba una gran valoración de los artesanos, pensadores, escritores, políticos y artistas. También cuestionó el sistema colonial español presente en toda América latina.
A pesar de que Manuela de la Santa Cruz y Espejo escribió bajo un seudónimo es considerada la primera mujer periodista de Quito. Se caracterizó por la defensa de sus ideales, donde exigía mayor participación de la mujer en la educación universitaria, en las manifestaciones culturales y políticas. Su gran habilidad para argumentar fue un aporte importante en el avance de las ideas liberales de Ecuador.
FUENTE: https://historia-biografia.com/manuela-de-la-santa-cruz-y-espejo/
Seguir leyendo...Posted in Cocina Quiteña, Novedades, Quito Colonial, Restaurante, Turismo, on 6 marzo 2019, by Hasta la Vuelta, Señor, 0 Comments
(Olmedo, 1909 – 2009) Activista ecuatoriana, destacada líder del movimiento indígena que se desarrolló en Ecuador entre las décadas de 1920 y 1970.
La infancia de Tránsito Amaguaña, hija de los indígenas huasipungueros Venancio Amaguaña y Mercedes Alba, transcurrió en una hacienda de Cayambe, en una época de intensa conflictividad social. La madre de Tránsito se destacó por ser una de las cabezas visibles del movimiento indígena, camino que más tarde seguiría su hija.
Tránsito Amaguaña sólo asistió seis meses a la escuela, durante los cuales aprendió los rudimentos de la lectura y la escritura antes de empezar a trabajar como sirvienta para los dueños de la hacienda. Cuando cumplió los catorce años de edad, contrajo matrimonio; tuvo cuatro hijos varones y comenzó a asistir a reuniones en Quito para defender la causa indígena. Ante la oposición de su esposo a su actividad política, se separó y pasó a vivir con su madre.
En 1936, los indígenas lograron que el Código de trabajo, al igual que la Ley de comunas de 1937, reuniera por primera vez, y bajo el amparo de los sindicatos, una serie de normas para reglamentar el trabajo agrícola, las relaciones entre peones y patrones y la defensa de las tierras comunales. Este logro permitió que se prestara más atención a la causa indígena y a sus organizaciones.
En sus muchos viajes a Quito, Tránsito Amaguaña entabló amistad con Dolores Cacuango, y ambas, a partir de 1946, organizaron las escuelas bilingües indígenas, con el apoyo de la dirigente política y maestra Luisa Gómez de la Torre, quien las administraba secretamente, puesto que no eran reconocidas por el gobierno de la época. El propósito de Gómez de la Torre era que los propios indígenas fueran los que dirigieran las escuelas, como efectivamente hicieron.
En 1944, el movimiento indígena respaldó a José María Velasco Ibarra, quien, ya en la presidencia, reconoció oficialmente las organizaciones indígenas campesinas, como la Federación de Indígenas del Ecuador. En 1954, Tránsito Amaguaña apoyó la organización de los campesinos de la costa, que fundaron la Federación Ecuatoriana de Trabajadores Agrícolas del Litoral.
Su capacidad de liderazgo la llevó en 1962 a representar a los indígenas del Ecuador en la Unión Soviética y en Cuba. A su regreso fue arrestada bajo la acusación de haber traído armas soviéticas y dinero. Después de ser liberada, fue llevada al Ministerio de Gobierno para firmar un documento en el que se comprometía a abandonar su activismo; ella rechazó la proposición y continuó consagrando todas sus fuerzas a hacer realidad las reivindicaciones de los indígenas.
Tras la intensa lucha de Tránsito Amaguaña y de los indígenas de Cayambe, la Ley de reforma agraria dictada por la junta militar que derrocó a Velasco Ibarra permitió a aquéllos recuperar haciendas de manos de la Asistencia Pública. Ganadora del Premio Manuela Espejo de Quito en 1997 y del Premio Nacional de Cultura Eugenio Espejo en 2003, su vida constituye un testimonio ejemplar de la labor de los movimientos indígenas campesinos en el Ecuador.
FUENTE: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/amaguana.htm
Seguir leyendo...Posted in Cocina Quiteña, Comida Quiteña, Mercados de Quito, Quito Colonial, Restaurante, on 17 septiembre 2018, by Hasta la Vuelta, Señor, 0 Comments
El locro de papas es un plato que ha viajado a través del tiempo, un plato ancestral, al cual se le han sumado ingredientes adoptados del viejo mundo como la cebolla, la leche y el queso, pero en su esencia sigue siendo el guiso espeso de papas que los aimaras preparaban y luego los incas. Los cuales también, a veces, le ponían maíz, charqui (carne seca) o zapallo y siempre, ají.
El locro es emblemático de la Sierra ecuatoriana, se hace con una papa de mediano tamaño llamada papa chola locrera, que tiene la particularidad de soltar bastante almidón, lo que da como resultado una sopa espesa. Las papas se cortan en dos tamaños diferentes, para que los trozos mas pequeños se deshagan y los grandes se vean en el plato. El locro de papas se sirve acompañado de trocitos de queso fresco, tajadas de aguacate y salsa de ají. A este mismo locro se le pueden añadir también otros vegetales como choclo, zapallo, acelgas, habas o sambo (alcayota en Chile), adoptando así el nombre del vegetal añadido, como “locro de choclo” o “locro de acelgas” por ejemplo, y donde siempre la papa estará presente como base de la preparación.
Es una sopa realmente deliciosa, aquí en la casa la hacemos muy seguido y nunca falta en las cartas de la mayoría de los restaurantes de todo el país.
Dos salsas de ají para acompañar este plato: Salsa de Ají y Ajicero Criollo
FUENTE: http://www.confiesoquecocino.com/locro-de-papas/
Seguir leyendo...Posted in Cocina Quiteña, Comida Quiteña, Mercados de Quito, Novedades, Quito Colonial, Restaurante, on 1 agosto 2018, by Hasta la Vuelta, Señor, 0 Comments
La quinua fue cultivada en los Andes bolivianos principalmente y también en los ecuatorianos y peruanos desde hace unos 5.000 años. Este cultivo, al igual que la papa fue uno de los principales alimentos en muchos pueblos andinos de la antigüedad preinca.
Posted in Quito Colonial, Restaurante, Turismo, on 26 julio 2018, by Hasta la Vuelta, Señor, 0 Comments
Las tatarabuelas del iPad y de los demás reproductores musicales, las rocolas, están en decadencia después de casi 70 años de ser el alma de la fiesta en las tiendas y cantinas más tradicionales de Quito. La pregunta del millón es ¿qué pasó con las rocolas? Pues se han convertido en adornos en negocios y domicilios. En materia de rocolas, quién mejor que Don Vicente Quillupangui, un experto en el tema. Ha ensamblado y reparado estos reproductores por más de 40 años. Es el único en la ciudad que se dedica al oficio y recuerda que las rocolas existían antes de la Segunda Guerra Mundial y eran fabricadas en Estados Unidos y Alemania. Para quienes no sabían de qué estamos hablando, estos reproductores son aparatos de grandes dimensiones que (según su tamaño) guarda una cantidad de discos de acetato de 45. Tiene una apertura donde se inserta una moneda y teclas para digitar el código del disco que se desea ¿y después? Nada, ¡a disfrutar de la música se ha dicho!
Estos aparatos tardaron 20 años en llegar al país y animaban el ambiente de los bares, cantinas y fondas quiteñas a partir de los años 60 al ritmo de pasillos, boleros, san juanitos y hasta rock clásico. “En esa época era caras, valían más que mi camioneta, costaban más de 1000 000 sucres”, recuerda Quillupangui. En 1965, unos empresarios colombianos fundaron en Quito la ensambladora de rocolas System Ecuatoriana. La compañía quebró en 1970 y llevaron todos los equipos a Guayaquil donde “había gente con más dinero y luego hasta empezaron a importar”, señala Quillupangui, exempleado de la empresa. Con la llegada de aparatos más modernos, como los equipos de sonido, las rocolas fueron refundiéndose poco a poco en los rincones de bares, casas, etc. Según Quillupangui, “ahora les tienen como un adorno de lujo. Cuando entran a un lugar y ven a una : los adultos se alegran, pero los niños y jóvenes ya ni saben ni qué es”.
Sin embargo, para un mercado más exigente se abrió una nueva oferta de modernas rocolas. que se caracterizan por su potencia, su calidad y, sobre todo, su tecnología. Un ejemplo de esto es Tecno Rockolas es una empresa ubicada en el estado de Nuevo León, México, que se dedica a la fabricación y distribución de estos aparatos. Estas vienen con todos los ‘juguetes’ incluidos. Tienen un disco duro de 1TB, monitor LCD de 20 pulgadas, mezcladora amplificada de 4 canales con lector USB y SD, dos micrófonos inalámbricos, teclado numérico y hasta un buscador por género, artista, abecedario y nombre. Esta es una muestra de cómo la tecnología se ha apoderado de todo, incluyendo a uno de los primeros reproductores musicales. “Estos fueron los primeros robots que hicieron los gringos, a raíz de la fabricación de la rocola inició la era de la robotización”, señala Vicente Quillupangui. Y para no quedarse con las ganas de tener uno de estos aparatos, o lo más parecido a uno, también hay una propuesta local. En Radio Shack ofrecen parlantes Bluetooth con el estilo de una rocola iluminada que tiene 83 cm de alto. Si el destino de las rocolas fue terminar como un adorno, pues debe ser como uno de lujo. Además de acetatos repletos de buena música, guardan tradición e innumerables historias de los clientes de las tiendas y cantinas de una ciudad colonial.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: https://www.elcomercio.com/afull/rocolas-quito-adornos-reparacion-musica.html
Seguir leyendo...Posted in Cocina Quiteña, Comida Quiteña, Quito Colonial, Restaurante, Turismo, on 11 julio 2018, by Hasta la Vuelta, Señor, 0 Comments
Posiblemente, se encuentre en Asturias puesto que desde hace siglos, siempre que se citaba el arroz, estaba directamente relacionado con la leche. Al igual que otros muchos platos tradicionales, surgió como respuesta creativa para aprovechar las sobras de otros alimentos. Y es que, es uno de los postres más fáciles de realizar ya que se cuece el arroz en leche, azúcar y canela.
Cuando todavía no se había inventado el azúcar, la receta se realizaba con miel. Con el paso de los años, ésta sería sustituida por el azúcar de caña a finales del siglo XIX. No sería hasta el siglo XX cuando aparecería en los hogares y en las casas de comida el azúcar blanco, que se usaría para realizar la receta tal y como conocemos hoy en día.
FUENTE: https://www.casaalberto.es/blog/213-el-origen-del-arroz-con-leche.html
Seguir leyendo...Posted in Mercados de Quito, Novedades, Quito Colonial, Turismo, on 14 junio 2018, by Hasta la Vuelta, Señor, 0 Comments
El sur de la ciudad empieza desde el río Machángara. En esta parte de la ciudad se concentran pocos barrios de clase media y muchos son barrios de clase media baja o baja.
Aquí se encuentra el CUARTEL EPLICACHIMA. Sus calles importantes son la Avenida Pedro Vicente Maldonado, la calle Balzar y la Avenida Teodoro Gómez de la Torre. Este es un sector de clase media-baja.
Barrio de clase media ubicado en las espaldas del Panecillo. Sus calles y casas se asemejan mucho a las del centro histórico. En este barrio se construye la Estación del Metro de Quito. Su calles importantes son la Avenida Rodrigo de Chávez, la Avenida Jacinto Collahuazo, la General Quisquis y la Avenida 5 de Junio.
Sector residencial de clase media y media-baja, además de un inminente papel comercial, pues concentra los mejores centros comerciales del sur de la ciudad como el Centro Comercial El Recreo. Sus calles principales son las avenidas Rodrigo de Chávez y la Alonso de Angulo.
Sector comercial y residencial de clase media-baja y baja. En el pasado fue una gran hacienda que perteneció a los Marqueses de Solanda. Sector residencial, considerado uno de los más populares del sur de Quito, algo característico de este barrio, es su singular estructura, ya que consta de un sinnúmero de pasajes, además lo que identifica a Solanda es la calle José Alemán mejor conocida como la jota, lugar de gran movimiento comercial.
Es una zona que ha tenido un gran crecimiento urbanístico de carácter residencial de clase media en los últimos años. Aquí se encuentra el Estadio Olímpico del Aucas, la Terminal Terrestre Quitumbe y el centro comercial Quicentro Sur. Sus avenidas principales son Quitumbe Ñan, Morán Valverde, Cóndor Ñan y Huayanay Ñan.
Este barrio de clase media baja se ubica en el lado occidental de la «Avenida Mariscal Sucre». Se centra en la calle «Chilibulo». Aquí están el Hospital Enrique Garcés y el parque Metropolitano Chilibulo-Huayrapungo.
Este barrio de clase media-baja se ubica en la parroquia La Mena, cerca de Chillogallo, su calle principal es «Angamarca» y a través de este barrio se llega a la parroquia rural de Lloa.
Este barrio es uno de los sectores comerciales más importantes del sur. Su calle principal es la «Avenida Michelena». Entre sus novedades están Restaurantes, negocios ambulantes y el centro comercial Atahualpa.
Es un barrio de clase media y media-baja. Sus calles principales son las avenidas «Ajaví», «Cardenal de la Torre» y «Teniente Hugo Ortíz». Este fue un día el límite sur de Quito.
Es un barrio de clase media baja. Sus calles principales son la avenida San Luis y la avenida Teniente Hugo Ortíz. Es este barrio esta el parque La Raya.
Este es uno de los barrios de clase media baja más antiguos de Quito. Sus calles principales son las avenidas «Napo», «Pedro Vicente Maldonado», «El Corazón», «1 de Mayo». Entre sus atractivos están la Estación de Trenes de Chimbacalle, el estadio Benjamín Lastra, el Teatro México y el parque Pobre Diablo.
Su nombre viene de la intersección de las calles Bartolomé Alves, Rodrigo de Ocampo y Hernan Morillo. Es un barrio popular de clase media baja.
Es un barrio de clase media baja compuesto de condominios alrededor de sus calles. Aquí se encuentra la Pasteurizadora de la Ciudad ubicada en la calle Pedro Pinto Guzmán.
Se ubica en las cercanías del mercado de Chiriyacu y en el patronato del sur. Este sector fue el antiguo camal de la ciudad y es de clase media baja. Aquí funciona la estación del Trolebus de Quito.
Está ubicado sobre la loma de Puengasí. Es un conjunto de los barrios de clase baja como: San Isidrio, Balcón del Valle y Obrero Independiente. Su vía principal es el camino antiguo hacia el valle de los Chillos.
Es un sector de clase media y media-baja. Se compone de los barrios Ferroviaria Alta, Media y Baja. Por aquí pasa el alimentador del trolebús hasta la estación del Recreo.
Es un barrio de clase media-baja y baja. Tiene servicio de alimentador La Forestal-Magdalena, con integracion al Trole &Ecovia y línea hacia la Universidad Central – Seminario Mayor. Tiene un mirador cerca de la Av. Simón Bolívar.Es también una zona de alto riesgo debido a la topografía del suelo y a los deslaves en la época de invierno.
Es un barrio de clase media baja ubicado cerca de la avenida Simón Bolívar. Por aquí pasa el alimentador del trolebús hacia la estación del recreo y líneas hacia la universidad central.
Barrio de clase baja, con calles adoquinadas pero también con falta de algunos servicios. Actualmente el municipio de Quito está tratando de que este barrio se regenere completamente.
Es un barrio de clase media baja, ubicado entre las avenidas Morán Valverde, Solanda, Cusubamba, Rumichaca y Teniente Hugo Ortiz. Aquí están el estadio de Sociedad Deportiva Aucas.
Es un barrio residencial de clase media baja. Su vía principal es la Teniente Hugo Ortiz. Aquí están el Registro Civil del Sur y el mercado Mayorista de Quito. Es un sector ubicado sobre la laguna de Turubamba.
Es uno de los sectores más populares de Quito. Tiene diversidades étnicas debido a que migrantes de otras provincias se alojan en este barrio. Se pueden encontrar supermercados, mercados y más. Entre los barrios que lo conforman están Chillogallo Histórico, que cuenta con casas antiguas, el cementerio de Chillogallo y el museo de Chillogallo; Santa Rosa, Santa Rita, Cristo Rey, Santa Marta, El Girón, el Tránsito, la Libertad, Buena Ventura. Entre sus atractivos están el parque Las Cuadras, las canchas del Fundeporte y el redondel del Caballito.
Es un sector residencial de clase media baja, con un crecimiento demográfico cero, y diverso por la existencia de migrantes nacionales e incluso, extranjeros. Pertenece a la Parroquia La Ecuatoriana. Está conformado por más de 20 barrios como: 2 de Febrero, Primicias de la Cultura de Quito, Rumihurco, Las Orquídeas, San Antonio, San Francisco, La Merced y Los Cóndores. Su principal centro de comercio se encuentra en la Av. Martha Bucarám de Roldós, donde se ubican algunas empresas de renombre nacional, donde también se hallan variados servicios como: Hoteles, Restaurantes, Bancos y un mercado municipal. Además, cuenta con una de las áreas verdes más grandes de la ciudad al tener 4 parques por barrio. Su PEA registra uno de los años de escolarización más altos del sur de Quito, y se centra principalmente en el comercio y el servicio de bienes. Sus condiciones de vida promedian una de las mejores en el sur de la capital, y el índice de delincuencia es relativamente bajo.
Es un barrio de clase media baja. Sus calles principales son la avenida Rumichaca, la avenida Huayanay Ñan y la Gral. José Gallardo. Está dividido en cooperativas de vivienda y en etapas.
Es un barrio/parroquia de clase media baja. Sus principal centros de comercio es la Avenida La Ecuatoriana. Además, quí se ubica el Camal Metropolitano de Quito por lo cual es un punto estratégico ganadero. Entre los barrios que lo conforman están el Camal Metropolitano, San Marcelo, el Galpón, los Pedestales y Fodurma, Nuevos horizontes.
Este se ubica en un punto extremo del sur de Quito. Es parte de la parroquia de La Ecuatoriana. Lo conforman los barrios de clase baja Nuevos Horizontes del Sur, San Alfonso, el Galpón 2. Cuenta con un Cementerio, escuelas y parques.
Este es un barrio de clase media baja. Tiene como vías principales avenidas y calles asfaltadas. Está conformado por barrios más pequeños.
Este es un barrio de clase media baja ubicado entre Guamaní y la Ciudadela del ejército. Cuenta con calles adoquinadas y un gran parque. Su vía principal es la Panamericana Sur.
Es un barrio de clase media baja y baja ubicado a un costado de la avenida Simón Bolívar. Está conformado por los barrios Lucha de los Pobres Alto, Medio y Bajo; Pueblo Unido y San Cristóbal.
Se ubica entre las avenidas Pedro Vicente Maldonado y Simón Bolívar. Está conformado por barrios de clase media baja como Quitus Colonial, el Blanqueado y Unión Popular.
Es un barrio de clase baja. Se ubica a un costado de la avenida Simón Bolívar. Está conformado por algunos barrios como Tambo del Inca, Nuevos Horizontes y el Conde.
Es un barrio de clase baja. Es conformado por barrios separados y entre sus atractivos están el parque Metropolitano del Sur, el camino del Inca o Capac Ñan.
Es un barrio de clase baja conformado por 3 etapas. Se ubica cerca del límite sur de la ciudad de Quito.
En este barrio de clase media baja, se ubica la estación de combustibles «El Beaterio». También están algunos barrios de clase baja como el Conde, Santo Tomás, San Blas 2 y Argentina.
Es un barrio de clase media baja y baja. Está dividido en otros barrios como San Fernando, Santo Tomas, El Rocio, Los Pinos, la Esperanza, Paquisha, Guamaní Alto y Guamaní Bajo.
Es el barrio que esta más al sur de Quito. Se divide en La Victoria Alta y Baja. Es un barrio de clase media baja que marca el límite entre la ciudad de Quito y el cantón Mejia.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Barrios_de_Quito
Seguir leyendo...